Mostrando entradas con la etiqueta crisis económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis económica. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de octubre de 2011

El IVA de los planes de pensiones

Entre toda la basura que nos ofrece la TDT, sólo tenemos un canal de noticias 24 horas. Además, pagado con nuestros impuestos. Motivo aún mayor para esperar cierta calidad en la manera de retransmitir las noticias.

Pero si juntamos que los domingos las noticias las redactan becarios, y que las presentadoras no tienen ni puñetera idea de lo que leen, puede pasar que nos cuenten que por los planes de pensiones se paga IVA y se queden tan panchas.



Lo mejor es que cada media hora salen las dos tipas repitiendo una y otra vez lo del IVA súper reducido a los planes de pensiones...

jueves, 18 de marzo de 2010

Sanidad y las autonomías acuerdan reducir el gasto

Hoy leo y escucho por doquier que el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas (no sé si merecen tantas mayúsculas) han llegado a un acuerdo para racionalizar el gasto sanitario.

Para ello, han acordado que la Seguridad Social subvencionará, cuando haya distintas opciones para un mismo tratamiento, sólo los medicamentos genéricos, más baratos, y si éstos no existen, sólo subvencionará los medicamentos de marca más económicos.

Me parece inaceptable, inconcebible, irresponsable, impropio, inaudito, incomprensible, indignante e imperdonable... Que esto no fuera así ya antes...

sábado, 25 de julio de 2009

La maruja y el euro

Las marujas ya han aparecido en un par de posts de este blog, aunque siempre como actrices secundarias. Pero recientemente una maruja me demostró que ellas también pueden ser bordes, aunque en esta ocasión jugando con ventaja debido a las circunstancias de su víctima, aunque la víctima se lo buscó...

Era un sábado por la mañana, sobre las 7:00, y en el metro se podía encontrar dos clases de personas: los locos cómo yo que se iban a una carrera popular por Barcelona, y los que, por obligación, se iban a trabajar un sábado por supuesto con bastante mala leche. Dudo que nadie esté a esas horas en el metro por placer...

Una maruja bajaba rápidamente las escaleras, pues escuchaba que llegaba el metro. Es una de las cosas que más me cuesta entender de las marujas, esa extraña obsesión que tienen de coger el metro que está llegando, aunque para eso tengan que atropellar a alguien, torcerse un tobillo (algo bastante complejo debido a la cantidad de carne que suele rodear sus tobillos) o torcérselo a otra persona, como si dos minutos después no fuera a llegar otro metro por el mismo andén.

A la maruja en cuestión, por los rápidos movimientos que estaba haciendo en la escalera, se le cayó una moneda de un euro cuando estaba a dos escalones del andén, justo delante de un chiringuito de la ONCE, con ciego incluido. El ciego, cuyo sentido del oído le permitió reconocer el dinero botando escalones abajo, dijo:

Señora, eso es dinero, si le sobra compártalo.

Y la maruja, indignada, le contestó:

Sí, claro que me sobra, por eso me levanto y cojo el metro a estas horas.

El ciego se quedó mudo... Y la maruja recogió su euro...

jueves, 16 de abril de 2009

El gobierno revisa la tasa de crecimiento

Una de las actividades favoritas de nuestros gobernantes, en estos tiempos de crisis, es revisar los datos macroeconómicos. También es algo que hacen habitualmente los expertos, aunque como en el caso de los cooperantes(TBB), no me quede claro en qué son expertos (RAE) (adjetivo) esos expertos (RAE) (sustantivo).

En lo que no son expertos, ni mucho menos, es en usar correctamente el lenguaje. Recuerdo cuando hace muchos años, en tiempos de Felipe González, la presentadora nos decía que El aumento del paro ha disminuido este mes. Ahora, con muchas más cadenas de televisión que en esa época, es más fácil recopilar expresiones desafortunadas, probablemente con el objeto de hacernos ver las cosas de otra manera, usadas para hablar de la situación económica de estos días.

Una de ellas es que El gobierno revisa la tasa de crecimiento de la economía por tercera vez en un año. A partir de la tercera, o creo que de la segunda, la presunta tasa de crecimiento de nuestra economía dejó de ser tasa de crecimiento. El diccionario lo dice claro, crecer (RAE) es, básicamente, "adquirir aumento". Cuando en lugar de aumentar se disminuye, tenemos palabras tan adecuadas como menguar, decrecer o simplemente disminuir, así que la tasa de crecimiento negativo debería llamarse simplemente tasa de decrecimiento, o mejor todavía, si puede crecer o decrecer, podemos llamarla tasa de variación, o más sencillo, práctico y correcto, evolución. Si me dicen que El gobierno revisa la evolución de la economía por tercera vez en un año, me quedo más tranquilo, pese a que esa evolución sea hacia atrás...

También se habla mucho de los bancos y sus maldades. Una de mis favoritas es la que dice que los bancos, en lo que a hipotecas se refiere, aumentan el diferencial de manera desproporcionada. Aclaro que el diferencial del que hablan es la cantidad que los bancos suman al Euribor(Wiki) para calcular el interés que nos cobran cada año... Digamos que hace un año una hipoteca generosa tenía un diferencial de 0,5 puntos, cuando el Euribor estaba al 5%. Ahora, el Euribor está alrededor del 2%, y el diferencial que aplican los bancos es de 1,2 puntos. El Euribor ha disminuido algo más de la mitad. Y el diferencial ha aumentado, por consiguiente, algo más del doble. Más proporcionado, imposible.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Más sobre hipotecas y retenciones

Estoy abrumado por la tremenda influencia que está adquiriendo este blog entre los poderosos que rigen nuestro destino, en otras palabras, los políticos.

Ya comenté hace meses que las autoridades de Estados Unidos han creado el US Customs and Border Protection(TBB), y ahora han sido los políticos españoles los que, una vez leído mi post sobre Hipotecas y retenciones(TBB), han hecho oficiales ya las condiciones de esta medida y han tenido en cuenta mis apreciaciones.

Me pareció muy complicado que el feliz pagador de impuestos tuviera que comunicar el importe de su hipoteca a su retenedor, normalmente su empresa, para que ésta le aplicara el porcentaje exacto de retención necesario para que su declaración de renta acabe dando un resultado de cero, es decir, para que que lo que nos retienen de nuestro sueldo sea exactamente lo que nos toca pagar a hacienda.

Pensé que comunicar a nuestra empresa cuánto pagamos de hipoteca sería dar una información muy personal... Manu y La Jefa ya me comentaron que el trabajador no está obligado a comunicar su situación familiar, y por lo tanto, no está tampoco obligado a comunicar que está pagando una hipoteca. Pero claro, todos tenemos derecho a conciliar nuestra privacidad con el derecho a la disminución en las retenciones que se nos aplican.

Finalmente, la solución de nuestros políticos ha sido que el trabajador comunique a la empresa simplemente que está pagando una hipoteca, y la empresa le disminuirá en dos puntos(elMundo) la retención que debería aplicarle si no la estuviera pagando.

Por ejemplo, quien gane 2.000 euros brutos en 14 pagas y pague una hipoteca de 750 euros al mes cobrará 40 euros más en cada paga, es decir, unos 560 euros, pero hacienda le desgravará 1.350 euros al presentar la declaración, bastante más del doble.

En otras circunstancias, quien gane 1.000 euros brutos en 14 pagas y pague 600 euros de hipoteca al mes, cobrará 20 euros más en cada paga, es decir, 280 euros al año. Y hacienda en cambio le desgravará 1.080 euros, casi cuatro veces más.

En un caso límite, quien gane 33.007,20 euros al año verá que sus retenciones disminuyen en 660,14 euros con esta nueva ley. El importe máximo que podemos desgravarnos en un año por pagar una hipoteca es de 1.350 euros, por mucho que paguemos cada mes. Pagando más de 750 euros al mes de hipoteca superamos el límite máximo y por lo tanto ya no desgravaremos más de esos 1.350 euros...

En definitiva, nuestros políticos han optado por preservar nuestra intimidad, pero no nos están realmente dejando de retener el dinero que nos devolverán por estar efectuando pagos por préstamos destinados a la adquisición o rehabilitación de su vivienda habitual por los que vaya a tener derecho a deducción por inversión en vivienda habitual en el IRPF.

¿Alguien lo entiende?

sábado, 8 de noviembre de 2008

Hipoteca y retenciones

Llevo unos días escuchando que, para ayudar a las familias, el gobierno ha aprobado un cuarto paquete de medidas económicas(A3). La letra pequeña de la noticia dice que "La deducción por el pago de hipoteca en el impuesto sobre la renta podrá incorporarse a las retenciones mensuales en las nóminas hasta un máximo de dos puntos".

The Big Borde está muy intrigado acerca de esta medida y espera saber cómo se va a poner en práctica. Aunque suene borde, mis dudas son muy serias; hasta ahora, estamos obligados por ley a comunicar a nuestro retenedor, normalmente, nuestra empresa, si estamos casados y cuántos hijos tenemos, para que nos aplique la retención correspondiente.

A partir de ahora, ¿tendremos que comunicar también que estamos pagando una hipoteca, durante cuánto tiempo, y qué cuota mensual?

¿Alguie está pensando que, para determinadas empresas, puede ser una información muy interesante saber que alguien está pagando una hipoteca bastante elevada? No quiero pensar que eso pueda usarse para presionar al trabajador, pero... ¿Y si alguien lo pensara?

La noticia dice que la deducción podrá incorporarse, pero no nos dice si es obligatorio incorporarla y por lo tanto comunicar a nuestro retenedor nuestra situación hipotecaria. Estemos atentos...

sábado, 25 de octubre de 2008

Un año en el paro y tres meses buscando trabajo

En estos tiempos de crisis es delicado hablar del paro, y políticamente muy incorrecto hacerlo con guasa.

No voy a ser yo quien sea borde con la situación de alguien que ha perdido su puesto de trabajo, pero sí que me voy a hacer eco de lo que ha dicho un señor hoy en "¿Quién paga la crisis?"(plus), de CNN+.

En el programa de hoy entrevistaban a varias personas a la puerta de una oficina del INEM, y uno de ellos dijo literalmente:
Llevo un año en paro y tres meses buscando faena.

Sólo se me ocurre decirle eso de que "No dejes para hace tres meses lo que pudiste haber empezado a hacer hace un año". O al menos, no lo digas por la tele, que te están viendo niños.

Es obvio que la crisis va en serio. Antes, en las películas de Alfredo Landa, se oían diálogos como éstos:
- ¿De dónde vienes, Antonio?

- De cobrar el paro, Manolo.

- ¿Y a dónde vas ahora, Antonio?

- Pues dónde voy a ir, a trabajar, Manolo.
Me temo que los cineastas actuales no osarían a usar este diálogo hoy en día... Aunque el señor de CNN+ sí que ha dicho algo merecedor de salir en una película de Almodóvar.