Mostrando entradas con la etiqueta políticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta políticos. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de junio de 2011

El rey de Marruecos dejará de ser sagrado

Leo en distintos medios que Mohamed VI va a proponer una reforma constitucional(EM) en Marruecos, de manera que él, como rey, dejará de ser sagrado(RAE).

No me parece mal como ateo que soy, pero lo que sí me inquieta es pensar qué le parecerá a Dios(RAE) esta decisión del amigo Mohamed...

lunes, 30 de mayo de 2011

Democracia Real Ya! está preparando una manifestación a nivel nacional, europeo y mundial

Como podemos leer en El Mundo y otros medios, Democracia Real Ya! ha anunciado que está preparando una manifestación a nivel nacional, europeo y mundial(Wiki) para el próximo 15 de octubre.

Lástima que no hayan planteado movilizarse también en los demás planetas del sistema solar y otras galaxias. El resto del universo(Wiki) no merece menos...

jueves, 18 de marzo de 2010

Sanidad y las autonomías acuerdan reducir el gasto

Hoy leo y escucho por doquier que el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas (no sé si merecen tantas mayúsculas) han llegado a un acuerdo para racionalizar el gasto sanitario.

Para ello, han acordado que la Seguridad Social subvencionará, cuando haya distintas opciones para un mismo tratamiento, sólo los medicamentos genéricos, más baratos, y si éstos no existen, sólo subvencionará los medicamentos de marca más económicos.

Me parece inaceptable, inconcebible, irresponsable, impropio, inaudito, incomprensible, indignante e imperdonable... Que esto no fuera así ya antes...

jueves, 3 de diciembre de 2009

MANIFIESTO: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN INTERNET

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

1- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red, en España ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

sábado, 30 de mayo de 2009

II, sospechosa de ser heredera de Batasuna

Lo vi en Antena 3, pero prácticamente en todos los medios hablan de lo mismo.

Se sospecha que Iniciativa Nacionalista es heredera(RAE) de Batasuna.

Lo de sospechar me parece bien, pues parece que si esos chicos hace algo malo es sólo es una sospecha, ya que el Tribunal Constitucional no parece haber visto que realmente sean unos chicos tan malos.

Pero lo que me parece inaceptable es que se use la palabra heredera. El diccionario dice claramente lo que es heredar, y no creo que ese partido político o lo que realmente sea haya heredado nada de ese otro partido político o lo que sea llamado Batasuna.

En todo caso serán sospechosos de ser los sucesores, la nueva marca, la refundación o los sustitusos, entre otras muchas otras definiciones.

Pero por favor hablemos claro, heredar, según el significado de la palabra, no van a heredar nada.

sábado, 2 de mayo de 2009

Las elecciones europeas

Los políticos muchas veces se caracterizan por hablar más de la cuenta, pero también se cubren de gloria cuando pretenden hacernos la vida más fácil hablándonos de manera más simple.

Se acercan, como dicen ellos, la elecciones europeas(RAE). Está claro que una mujer puede ser europea, una especie de planta puede ser europea, y ahora que está tan de moda, una gripe puede ser europea, pero, siento contradecir a los políticos, unas elecciones no pueden ser simplemente europeas. Si fuera así, las elecciones al senado de Bielorrusia también serían unas elecciones europeas.

Me temo que lo que le pasa a los políticos no es que quieran ahorrar saliva o hacernos la vida más fácil. Lo que les pasa es que si nos dicen las cosas correctamente, es decir, que se acercan las elecciones al Parlamento Europeo, si ya teníamos pocas ganas de ir a votar, automáticamente se nos quitan del todo.

Quizá si pensamos en las praderas europeas, los museos europeos o algunos ríos europeos, incluso si pensamos en la moneda casi única europea, podemos estar de buen humor.

Pero no sé si seré yo el único, pero cuando pienso en el Parlamento Europeo, destino de políticos españoles proscritos(RAE) por sus partidos, o el nuevo proyecto de las Mama Chicho(Frikipedia) de Berlusconi, las verdad, se me empiezan a pasar las ganas...

jueves, 5 de marzo de 2009

Lo público y lo privado

Hemos pasado unos días de campaña electoral y elecciones en las que los políticos, jueces y periódicos han estado muy presentes en los medios de comunicación. Aún lo van a estar, imagino que menos en Galicia, pero bastante todavía en Euskadi(Wiki) (no confundir con Euzkadi(Wiki)).

Hace unos días estuve viendo un debate en CNN+, entre un exportavoz el PNV y el director del Euskobarómetro, militante socialista(UVA), por cierto... Ambos mostraron sus respectivas simpatías políticas, con pequeños encontronazos en algunos temas, mientras criticaban en un ambiente cordial a una tercera fuerza política no representada en ese debate.

The Big Borde no habla de política, al menos en su blog. Pero sí se hace eco de un comentario muy gracioso del señor del Euskobarómetro. Francisco José Llera Ramo decía a su contertulio que sabía de muchos militantes del PNV que habían dicho públicamente que votarían al PSE en estas elecciones. El simpatizante del PNV, obviamente, se indignó y le dijo a su compañero de debate que quería saber de quién estaba hablando. Y claro, el simpatizante socialista tuvo que reaccionar y ponerse a salvo, soltando una perla digna de ser analizada.

Bueno, no te lo puedo decir, porque lo hicieron público en privado.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Más sobre hipotecas y retenciones

Estoy abrumado por la tremenda influencia que está adquiriendo este blog entre los poderosos que rigen nuestro destino, en otras palabras, los políticos.

Ya comenté hace meses que las autoridades de Estados Unidos han creado el US Customs and Border Protection(TBB), y ahora han sido los políticos españoles los que, una vez leído mi post sobre Hipotecas y retenciones(TBB), han hecho oficiales ya las condiciones de esta medida y han tenido en cuenta mis apreciaciones.

Me pareció muy complicado que el feliz pagador de impuestos tuviera que comunicar el importe de su hipoteca a su retenedor, normalmente su empresa, para que ésta le aplicara el porcentaje exacto de retención necesario para que su declaración de renta acabe dando un resultado de cero, es decir, para que que lo que nos retienen de nuestro sueldo sea exactamente lo que nos toca pagar a hacienda.

Pensé que comunicar a nuestra empresa cuánto pagamos de hipoteca sería dar una información muy personal... Manu y La Jefa ya me comentaron que el trabajador no está obligado a comunicar su situación familiar, y por lo tanto, no está tampoco obligado a comunicar que está pagando una hipoteca. Pero claro, todos tenemos derecho a conciliar nuestra privacidad con el derecho a la disminución en las retenciones que se nos aplican.

Finalmente, la solución de nuestros políticos ha sido que el trabajador comunique a la empresa simplemente que está pagando una hipoteca, y la empresa le disminuirá en dos puntos(elMundo) la retención que debería aplicarle si no la estuviera pagando.

Por ejemplo, quien gane 2.000 euros brutos en 14 pagas y pague una hipoteca de 750 euros al mes cobrará 40 euros más en cada paga, es decir, unos 560 euros, pero hacienda le desgravará 1.350 euros al presentar la declaración, bastante más del doble.

En otras circunstancias, quien gane 1.000 euros brutos en 14 pagas y pague 600 euros de hipoteca al mes, cobrará 20 euros más en cada paga, es decir, 280 euros al año. Y hacienda en cambio le desgravará 1.080 euros, casi cuatro veces más.

En un caso límite, quien gane 33.007,20 euros al año verá que sus retenciones disminuyen en 660,14 euros con esta nueva ley. El importe máximo que podemos desgravarnos en un año por pagar una hipoteca es de 1.350 euros, por mucho que paguemos cada mes. Pagando más de 750 euros al mes de hipoteca superamos el límite máximo y por lo tanto ya no desgravaremos más de esos 1.350 euros...

En definitiva, nuestros políticos han optado por preservar nuestra intimidad, pero no nos están realmente dejando de retener el dinero que nos devolverán por estar efectuando pagos por préstamos destinados a la adquisición o rehabilitación de su vivienda habitual por los que vaya a tener derecho a deducción por inversión en vivienda habitual en el IRPF.

¿Alguien lo entiende?

viernes, 7 de noviembre de 2008

Telefónica investiga soluciones para el Bicing

Creo que fue en las pantallas publicitarias del Metro de Barcelona donde escuché este alentador titular. Telefónica investiga soluciones para el Bicing(link). Pero en eso se quedó, sólo en un titular esperanzador, que finalmente no cumplió mis expectativas. Como leí después en El País(ElPais), la iniciativa simplemente consiste en avisar a los usuarios del Bicing de dónde hay bicicletas y aparcamientos disponibles.

No es mi intención hablar del problema que supone para los usuarios del Bicing la singular orografía de Barcelona, inclinada de montaña a mar, que provoca que en las partes más bajas de la ciudad suela haber problemas para dejar las bicicletas, pues los aparcamientos están muchas veces llenos, provocando que el usuario deba pagar de más al no poder dejar su bicicleta por falta de espacio antes del tiempo reglamentario. Del mismo modo, las bicicletas disponibles en la parte más alta de la ciudad se acaban pronto, pues casi nadie las usa para subir y por lo tanto no las aparcan en esos lugares donde la demanda es alta.

Mi intención es sugerir a Telefónica y al ayuntamiento de Barcelona que investiguen cómo ayudar a quienes más sufren el Bicing, que somos los ciudadanos que nos desplazamos a pie por la ciudad. Antes de hacer mi propuesta, copio un extracto de las normas de uso del Bicing:

Las bicicletas no pueden circular por los carriles bus.
Cuando la bicicleta circule por la calzada, debe respetar las normas de tráfico vigentes como cualquier otro vehículo.
En los espacios reservados para los peatones, hay que evitar circular a más de 10 km/h.
Y es muy importante.
-Hacer caso de los semáforos y respetar los pasos de peatones.
-Respetar siempre la preferencia de los que van a pie.
-Indicar con anterioridad las maniobras de adelantamiento o cambio de dirección.

Mi propuesta:

  1. Se equipan todas las bicicletas con un sistema GPS para poder localizar exactamente dónde están.
  2. Se modifica el asiento de las bicicletas de manera que el usuario deba encajar sus testículos en un mecanismo que simplemente los sujeta en su posición de reposo.
  3. Cuando, con ayuda del GPS, se detecta que la bicicleta está incumpliendo la normativa de no superar los 10Km/h en espacios para peatones, no respeta un semáforo o la preferencia de alguien que va a pie o simplemente no respeta cualquiera de las normas de tráfico aplicables al vehículo que está usando, el mecanismo que sujeta los testículos del ciclista los aprieta levemente, y comienza a girar proporcionalmente al exceso de velocidad, al tiempo que el semáfono estaba en rojo o a la gravedad de la infracción cometida.
  4. La torsión testicular activada remotamente sólo dejará de producirse cuando el ciclista reduzca su velocidad a la marcada por las normas, se detenga en el semáforo o simplemente deje de cometer la infracción.
  5. En el caso de ciclistas femeninas, se estudiará un método alternativo para fomentar el cumplimiento de las normas. Se aceptan sugerencias.
Espero que tengan en consideración mi propuesta, ya que no parece que el sentido común y el respeto por los demás sean características siempre presentes entre los usuarios del Bicing. Así podremos distinguir fácilmente a los que sí respetan las normas, que también los hay.

sábado, 1 de noviembre de 2008

La burocracia y los niños

Los políticos los elegimos nosotros, y nosotros les pagamos el sueldo a través de nuestros impuestos. Los funcionarios dependen de los políticos, y su sueldo también se paga con nuestros impuestos. Por eso todos esperamos que, durante el ejercicio de su duro trabajo, ambos, y en especial los funcionarios, que son los que tenemos más cerca, nos hagan la vida un poco más fácil a los demás.

Creo que una de las cosas más importantes para un funcionario o un político es que los que les pagan el sueldo tengan hijos. Eso supone un nuevo pagador de impuestos en potencia, y aumenta las posibilidades de que el estado recaude más y que ellos (funcionarios y políticos) puedan negociar mayores subidas salariales, días de descanso, jornadas adecuadas a la conciliación de la vida familiar y profesional, y otros muchos derechos que el resto de trabajadores no tiene tan garantizados.

Sabiendo esto, The Big Borde se dirigió al registro civil de su ciudad para hacer el primer trámite necesario al tener un hijo, que es inscribirlo en el registro. En uso de la libertad que tenemos de elegir dónde y con qué médico queremos tener a nuestro hijo, decidí con mi señora tenerlo en un hospital en el que ejerce el doctor que controló todo el proceso de gestación. Así que el niño vino al mundo en la ciudad de Barcelona.

Pensando en que la administración y los funcionarios están para servir al ciudadano, y con la intención de hacerles el trabajo más fácil y evitar desplazamientos innecesarios en un futuro, cuando tenga que acceder a la información del registro civil, decidimos registrar al niño en la ciudad en la que vivirá con sus papás, ciudad colindante y perfectamente comunicada a través del Metro con Barcelona.

Así que con la tranquilidad de saber que el estado mi empresa paga dos días de mi duro trabajo sin que yo tenga que ejercerlo, para facilitar que mientras la mamá está en el hospital con su retoño el papá pueda hacer los primeros trámites, me dirigí con todos los papeles en regla al registro civil de mi ciudad para inscribir al niño, trámite indispensable para luego hacerlo en la Seguridad Social, pedir el cheque bebé, etc.

Y entonces la funcionaria de turno me dijo...

Lo siento, tienen que venir el padre y la madre para inscribir al hijo, porque nació en Barcelona.


Pero por favor, si traigo toda la documentación, incluido el DNI de mi esposa, en cuyo domicilio, obviamente el mismo que el mío, figura esta ciudad.

Lo siento, tienen que venir el padre y la madre para inscribir al hijo, porque nació en Barcelona.


¡Pero si la madre está en el hospital!

Lo siento, tienen que venir el padre y la madre para inscribir al hijo, porque nació en Barcelona.


¿Entonces qué sentido tiene que me den dos días libres para hacer trámites, si esos dos días mi mujer está en el hospital y usted me dice que tenemos que venir los dos?

Lo siento, tienen que venir el padre y la madre para inscribir al hijo, porque nació en Barcelona.


¿Y si la llamamos por teléfono o nos imaginamos que está aquí al lado?

Lo siento, tienen que venir el padre y la madre para inscribir al hijo, porque nació en Barcelona.


Bueno, no hay remedio, hoy no podré hacerlo, ¿pero me puede explicar al menos el por qué de esta gilipollez?

Lo siento, tienen que venir el padre y la madre para inscribir al hijo, porque nació en Barcelona.


¿Alguien puede entender por qué para inscribir a un niño en el registro civil de una ciudad distinta a la ciudad en la que nació es necesaria la presencia física de padre y madre?

The Big Borde se pregunta...

¿Y qué pasa entonces si un niño nacen en un avión o en el AVE, y el padre o la madre están en el hospital? Al no poder ir los dos a inscribirlo en su ciudad, el niño se quedaría en un limbo(RAE) registral...

Funcionarios y políticos, cada día os quiero más.

jueves, 9 de octubre de 2008

Libro: Blue planet in green shackles

Como bien decía Tomàs Molina en su libro(TBB), el cambio climático(Wiki), es decir, el hecho de que el clima cambia a lo largo del tiempo, es un hecho innegable, que le pregunten a los mamuts(Wiki), en cambio, el calentamiento global(Wiki) sobre el que tanto se habla y escribe, es un tema sobre el que mucho se puede discutir...

Me picó la curiosidad saber que Václav Klaus(Wiki), un político, se haya decidido a explicarnos una posición tan políticamente incorrecta(Wiki) como la que argumenta en su libro, Blue planet in green shackles. Tanto que me lo compré en Amazon.com y lo he leído en inglés.



Después de leerlo, empresa bastante sencilla gracias a sus 100 páginas de texto, sí que me quedan muchas cosas en la cabeza sobre las que pensar, y la sensación de que en el mundo hay muchos más bordes sueltos de lo que yo pensaba, siendo Václav uno de ellos.

Seguiré con mi intención de recordar las principales ideas de los libros que voy leyendo en este blog, para cuando me falle la memoria, y esta vez me costará ser borde con el autor, ya que tanto él como las frases que cita de otros autores son ya bastante bordes y difíciles de superar.

El autor es especialmente crítico con los environmentalists, traducido con más o menos fortuna, los expertos en medio ambiente o ecologistas. No voy a entrar en detalle sobre mi opinión particular al respecto, pero sí en las cuestiones sobre las que al autor nos quiere hacer pensar. Mi favorita es una cita de Michael Crichton, que dice más o menos:

El mayor reto actual para la humanidad es el reto de distinguir realidad de fantasía y verdad de propaganda. Percibir la verdad ha sido siempre un reto para la humanidad, pero en la era de la información (o como yo pienso de ella, de la desinformación), es algo cada vez más urgente e importante.

Estoy muy de acuerdo con esta frase, ¿quién no ha leido un bulo por internet, ha recibido un e-mail con información falsa que ha estado a punto de creerse o ha leído el blog de un borde y se ha dejado engañar sobre algún tema por él? Recordemos que una de las primeras tareas del día para muchos de nosotros es borrar el correo basura que intenta desinformarnos, engañarnos, timarnos o hacernos fantasear.

Pero la que más me ha hecho pensar es una que dice, aproximadamente:

Cuando un científico es conocedor de que sus investigaciones pueden tener consecuencias políticas, sería ético que manifestara públicamente sus ideas políticas.
Creo que es algo mucho más complejo y profundo de lo que parece a simple vista. Los artistas por ejemplo suelen hacerlo, es obvio que ellos, intencionadamente o no, pueden influir a muchos de sus seguidores a través de las letras de sus canciones o los guiones de sus películas. Por activa y por pasiva, estos individuos suelen manifestar claramente cuáles son sus preferencias políticas, claramente alineadas con los partidos que más alegremente subvencionan sus productos cuando el público no los consume. Pero por ejemplo los científicos que defienden la necesidad de actuar de inmediato para prevenir el calentamiento global no suelen expresar sus afinidades políticas, cuando sus predicciones, estudios y recomendaciones claramente influyen políticamente.

También da bastante caña a los científicos cuando habla de su monopsonio(RAE). Esta vez sí que habéis pulsado el link, ¿no? Porque si alguien conocía la palabra, ¡se acaba de convertir en mi ídolo! Como iba diciendo, esa situación de monopsonio, en la que los únicos cliente de los expertos en medio ambiente son los gobernantes, es posible que condicione su trabajo hasta tal punto que sus resultados sean casi siempre los que su único cliente quiere obtener.

Obviamente los políticos no se libran de la sutil ironía del autor del libro. Como ya comenté en el post sobre el libro El año que mi abuelo vio llover(TBB), veo que hay más gente, por ejemplo Václav, que piensa que lo que nos dicen los políticos, que es básicamente que debemos tomar medidas drásticas que ayudaran algo a mitigar el cambio climático, es algo demasiado vago como para que nos resulte motivante.

La frase más borde creo que es ésta:

El fin de la edad de piedra no llegó porque se acabaron las piedras. El fin de la edad del hierro no llegó porque se agotó el hierro. Y el fin de la edad del bronce, obviamente, no llegó después de que los hombres primitivos acabaran con las reservas de bronce del planeta.

Con esa ironía nos quiere hacer pensar si realmente pensamos que el posible agotamiento de las fuentes de energía actuales, por ejemplo el petróleo, supondrá el fin de la humanidad, o si en cambio el ser humano, motivado por la escasez y el consiguiente aumento de precios en un mercado basado en la oferta y la demansa, encontrará otra manera de seguir creciendo y disfrutando de cada vez más bienestar.

Esta frase borde resume muy bien el mensaje del amigo Václav; el hombre evoluciona y se adapta al mundo que le rodea y consigue más bienestar, esperanza de vida y comodidades, siempre que una minoría de hombres, concretamente los políticos, no se lo impidan. Y la segunda parte del mensaje es otra idea que, expresada con mis palabras, más o menos dice:

Antes de tomar medidas drásticas, debemos conocer con la mayor exactitud posible cuál es la influencia del hombre y cuál la de la naturaleza en este ínfimo calentamiento global que se está detectando (durante un periodo de tiempo muy corto y por tanto, con una muestra no necesariamente representativa de una tendencia a largo plazo). Sabiendo esto, podemos decidir si hay que tomar medidas drásticas sobre el comportamiento del hombre o si el hombre debe aprender a adaptarse a este cambio. Y sobretodo, decidir en cuál de las dos opciones nos gastamos el dinero...
Si el cambio es inevitable, ya podemos empezar a pensar cómo repoblar o cultivar toda Siberia, que seguramente se podría convertir en el nuevo granero del planeta una vez calentado un poquito. Y por supuesto, el cambio que se produzca no será de la noche a la mañana, así que el autor confía que el hombre, si se le dan (o no se le quitan) los medios que necesita, sabrá sacarle provecho.

Y aún siendo escéptico con la idea de que el calentamiento global está causado directamente por el hombre, Václav está de acuerdo conmigo y con Tomàs Molina en que todos deberíamos tomar medidas para racionalizar el uso que hacemos de nuestros recursos. Me encantó este ejemplo:

Estando en Japón, visité un pueblo con unas fuentes de agua mineral buenísima. A la mañana siguiente, en el hotel en el que me alojaba, me sirvieron una botella de Evian. No quiero pensar cuánto cuesta trasladar el agua Evian de Francia en una pesada botella de cristal, y sinceramente, la del pueblecito japonés estaba mucho más buena.
Esta triste anécdota es un buen ejemplo de medidas que deberíamos tomar todos. Uso más racional del transporte público (y por lo tanto, mejora de éste, otro trabajo para los políticos), consumo de productos locales, vehículos particulares más pequeños y de consumo limitado, etc.

Y para acabar, que creo que ya me estoy pasando, otra frase bien borde.

Al parecer, la Tierra se está calentando, pero resulta que Marte, Júpiter, Saturno y hasta Plutón también se están calentando. Si eso es realmente cierto, no hace falta escribir este libro, sólo con repetir esta última frase durante 100 páginas se podría transmitir el mismo mensaje.
 

sábado, 23 de febrero de 2008

Rajoy propone rebajar la edad penal en casos de especial gravedad o de multirreincidencia

Mariano Rajoy se compromete a cambiar la ley del menor, para textualmente, rebajar la edad penal en casos de especial gravedad o de multirreincidencia(CNN+).

No es objeto de este blog valorar lo apropiado o no de esta medida, invito a los que me conocéis a hablarlo en persona la próxima vez que coincidamos, pero sí es objeto de este blog el palabro(RAE) multirreincidencia.

La verdad es que en el diccionario de la RAE no aparece multirreincidencia(RAE), y me temo que no aparece ninguna palabra que comience por "multirre", siendo multi(RAE) y re(RAE) dos prefijos.

Aunque el diccionario es un poco parco en la definición de "multi-", el uso común de nuestro idioma me hace pensar que no se puede aplicar alegremente a "reincidencia". Normalmente oímos decir multimillonario, multirracial, multinacional, multijugador (hablando de vídeojuegos) o multicolor. En todos estos casos, usamos multi- cuando queremos decir que algo o alguien posee alguna característica o atributo que suele ser único pero en su caso es múltiple. Por ejemplo multicolor o multijugador se usan cuando se habla de cosas que suelen ser de un solo color o para un solo jugador, y excepcionalmente tienen más de un color o permiten que juegue más de una persona. Multimilloranio parece un caso aislado, pues no se suele decir multimileurista al que gana más de mil euros... Cuando decirmos multinacional lo decimos porque una empresa tiene sedes en más de un país, y también parece un caso bastante aislado, pues no decimos multiprovincial a una empresa que tiene sedes en más de una provincia.

Pero sinceramente, multirreincidente me parece excesivamente forzado. Si aceptamos multirreincidente deberíamos aceptar multirrepetidor para hablar de quien repite varias veces un curso o multirretrasado para definir a alguien que llega con retraso varias veces a su trabajo. Se entiende mucho mejor en estos tres casos hablar de repetidor múltiple, recincidente múltiple e incluso retrasado múltiple.

No voy a criticar a Rajoy por haber inventado la palabra multirreincidente, pues seguro su nacimiento que fue idea de algún jurista, pero sí por no usar algo mucho más correcto y apropiado como reincidente múltiple.

viernes, 18 de enero de 2008

Gallardón ha sido excluido de las listas del PP

¡Pues va a ser que no!

Abro un pequeño paréntesis para explicar que los medios de comunicación catalanes son para mí una mina de incoherencias lingüísticas, principalmente porque habitar en Cataluña me hace más fácil acceder a ellos... Pero esta vez ha sido Sanchez Dragó, en su Diario de la Noche de Telemadrid, quien me ha servido este post en bandeja.

Me sorprende que alguien tan culto e informado como él dijera hace un par de días que Gallardón ha sido excluido de las listas del PP.

Acudamos a nuestro link favorito a ver qué significa exactamente excluir(RAE).

Parece claro que para excluir a alguien de una lista, previamente debería haber sido incluido en ella para posteriormente ser quitado de la misma, de ese modo seríamos fieles a la definición de excluir, que es quitar a alguien o algo del lugar que ocupaba. Y la única lista del PP a las generales que incluía a Gallardón en ella residía en su imaginación y en la de muchos medios poco afines a quienes debían tomar la decisión de incluirle o no incluirle, que es lo que finalmente ha pasado, pero que dificilmente podían excluirle de ellas simplemente porque algunos medios daban por hecha su inclusión en las mismas.

Señor Sanchez Dragó, vigile su lenguaje, no vaya a ser que yo le excluya de mi lista de programas que suelo ver con interés cuando viajo a Madrid.

martes, 8 de enero de 2008

Obama, ¿el próximo presidente negro?

Barack Obama se ha puesto de moda, eso ya no hay quien lo dude, en todos los medios es probablamente la persona de la que más se habla. Y claro, hoy en día, en el mundo de las telecomunicaciones en el que vivimos, el hecho estadísticamente novedoso de que sea negro hace que se hable, directa o indirectamente, mucho de esa circunstancia en los más variados medios de comunicación.



Y de eso precisamente voy a escribir. Del candidato negro. No del inmigrante subsahariano. O del presidiario de color (también los hay incoloros, que nadie se enfade). En este caso, del candidato negro.

Antes que nada, me pregunto qué tiene de malo la palabra mulato(RAE), que es la que, al menos en nuestro idioma, adjetiva más adecuadamente el origen del senador Obama, de padre negro y madre blanca. No es un término despectivo, ni un vulgarismo, es simplemente la palabra apropiada, que es algo que no suele utilizarse habitualmente, probablamente por la extraña afición que tenemos a auto-imponernos tabúes lingüísticos.

Es más, incluso me he tomado la libertad de analizar la foto y mirar el RGB de un píxel de la parte superior central de la frente, donde el tono de la foto es más constante, sin reflejos, y los valores del color seleccionado son R:196, G:147 y B:106, ¡mucho más cercanos al blanco que al negro!

En fin, que podría decirse que es mulato sin ofender por ello a nadie y usando las palabras para lo que se han inventado, que es para describir con precisión, pero claro, los medios de comunicación han de ser políticamente correctos antes que semánticamente correctos, y esto último además de impopular es probablmente más difícil para ellos.

Pero lo que realmente me sorprende es como se describe un mismo "hecho racial", por llamarlo de alguna manera, en función de las circunstancias.

Buquemos por ejemplo en elmundo.es presidente negro. A mí me han salido unas 12.300 coincidencias.

Probemos ahora con presidente de color. Sólo 223 coincidencias.

Parece que lo correcto es decir negro.

Ahora probemos con inmigrantes negros. Son 916.

A ver inmigrantes subsaharianos, ¿no? Mucho mejor. Salen 10.300. Gana por goleada.

Así que resulta en determinados contextos hay una palabra más apropiada que negro, en este caso parece más correcto decir subsahariano.

¿Cuál es la teoría del Big Borde?

Que cuando un medio de comunicación habla de alguien en función del tono de su piel, si la persona de la que se habla es candidata a presidente de un país, se debe decir negro, aunque sea mulato. Pero si se trata de gente que no tiene todavía esas aspiraciones presidenciales, e incluso, rozan los límites de la legalidad con sus actos, es mejor no decir negro y usar un término más políticamente correcto como subsahariano.

martes, 25 de diciembre de 2007

Mensaje navideño del rey

Ayer nos tocó una de las tradiciones navideño-paganas de cada año, escuchar el mensaje navideño del Rey por televisión. Los periódicos digitales no tardaron en destacar la parte del discurso que más iba a agradar a su audiencia, mientras en las mesas de toda España elegíamos en libertad entre comer conejo o empacharnos de cordero y marisco, pensando que había que dilatar el estómago lo suficiente para mañana seguir participando en estos días de consumismo, derroche y bicarbonato...

Yo noté un par de cosas en el discurso que creo que the Big Borde podía haber destacado en ese momento, pero he preferido ver el mensaje íntegro, no sea que mi majestad no haya leído bien el papelito, y una vez hecho esto, he comprobado que esta vez lo ha leído bien y que la inconsistencia ya venía escrita. O que han escrito lo que el hombre ha dicho sin pensar qué quería decir... Me explico.

Deseo empezar mis palabras dedicando todo mi afecto y apoyo a los que más sufren o más lo necesitan.

A ver si lo entiendo... Este lo me trae loco. Obviamente es un pronombre, que en este caso puede ser neutro o masculino, por lo que descarto que que substituya a "mis palabras", y me aventuro a descartar también a "todo mi afecto y mi apoyo", pues en ese caso sería más correcto decir los en lugar de lo, así que me queda... ¿Sufrir? Es decir, ¿el rey dedica su afecto y palabras a los que más sufren o más necesitan sufrir?

Si el hombre quiere dedicar sus palabras a quienes más las necesitan, que use el pronombre correcto... Si dedica su afecto y apoyo, que los dedique. Si dedica su afecto y apoyo a quienes más necesitan sufrir, que me lo explique porque no lo capto. No creo que sus palabras estén pensadas para causar sufrimiento a quienes lo necesitan...

Hemos demostrado ser un país capaz de superar retos, de arrinconar el desánimo y de acometer, con energía e ilusión, una modernización única en nuestra Historia.

¡Discrepo totalmente con esa H mayúscula! La Historia(Wiki) es una ciencia, también un periodo de unos cuantos miles de años, pero nuestra historia no se escribe en mayúscula, a no ser que sea la primera palabra del título de una oración.

Siempre he afirmado que es un objetivo urgente e imperativo para el Estado, un deseo de los ciudadanos, una obligación de todas las fuerzas democráticas y un deber frente a las víctimas y sus familias, a quienes nos debemos y recordamos con el mayor afecto en estas fechas.

Ummmm... ¿De qué estamos hablando, majestad? ¿No falta, al menos, algún pronombre? Como mínimo, si no le dejan volver a decir "acabar con el derrotar al terrorismo", que esa palabra no se debe pronunciar tantas veces en periodo preelectoral, que le hubieran escrito "Siempre he afirmado que éste es un objetivo..."

En fin, no sé cuántos ensayos habrá necesitado pero parece que mi majestad lo ha leído bien, esta vez el tirón de orejas es para quienes lo han escrito descuidando estos pequeños pero importantes detalles.

¡Feliz Navidad!

jueves, 13 de diciembre de 2007

Àrtur Mas

Hoy anunciaban en el informativo en catalán de las 14:00 de TVE que TVE emitirá una nueva edición de su programa "Tengo una pregunta para usted", esta vez con Àrtur Mas como protagonista. ¡Y escribo Àrtur porque la presentadora dijo eso precisamente!

No es la primera vez que lo oigo. En el cole me enseñaron a hablar y escribir en catalán, y aunque no lo hago habitualmente, me encanta escucharlo y corregirlo cuando se habla mal, al igual que el resto de idiomas. En el caso de Artur Mas parece que los medios de comunicación tienen una especial fijación en pronunciarlo mal. En catalán las palabras llanas acabadas en -ur se acentúan(Wiki), así que quien diga [ártur] debe escribir "Àrtur", o mejor aún, podrían hacerlo correctamente, y si el nombre se escribe "Artur"(Oficial), ¿por qué no pueden pronunciarlo correctamente y decir [artúr]?

Conozco por haberlo vivido en mis propias carnes lo cachondo que puede ser que pronuncien mal tu nombre. Los franceses son unos expertos en hacer gilipolleces con las letras y su pronunciación. Es tan fácil pronunciar el francés...(Wiki) Tremendo eso de "Destrucción de la nasalidad: No tienen lugar los sonidos nasales y la vocal recobra por consiguiente su sonido puro cuando la n o la m van dobladas, o cuando las sigue una vocal o una h muda (la n o la m, en este último caso, pertenecen a la sílaba siguiente)"

Es fabuloso eso que hacen de escribir tres vocales (eau) para decir una (o). Un "toro", que mira que es fácil de escribir, para ellos es un "taureau". Y me encanta que todas las palabras sean agudas. Por eso una vez a un francés le hablaron de que "Isi-dró" había venido de visita, y el francés en cuestión pensó que yo era un dibujante y que mi "nickname" era "easy-draw". Eso les pasa por hablar tan raro...