Mostrando entradas con la etiqueta deportes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deportes. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de enero de 2015

La San Silvestre y la Pedroche

He leído en varios medios que la tal Pedroche corrió la San Silvestre Vallecana y después se fue también corriendo a dar las uvas en La Sexta.

Unos días antes, presentó la camiseta oficial de la prueba.


Y poco después de acabar la carrera, nos enteramos que a los tres primeros clasificados en la categoría masculina les habían descalificado por no llevar la indumentaria reglamentaria.

Cuando leí que la susodicha había participado, mi curiosidad me llevó a la web oficial con las clasificaciones, a ver qué tiempo hizo. Y vaya suerte la mía, que resulta que no pude hacerlo porque no aparece en esas clasificaciones. Curiosamente, tampoco he sabido encontrar ninguna foto de ella corriendo la noche del 31 de diciembre.

¿La habrán descalificado también por lo llevar la indumentaria reglamentaria? Sería muy extraño, pues parece que la chica es muy pudorosa con esto de las vestimentas...




lunes, 25 de abril de 2011

Balones desde la grada

Ahora nos están contando en Antena 3 que el entrenador y algunos jugadores del Sevilla pidieron disculpas públicamente por los incidentes ocurridos en el partido que jugaron ayer, que consistieron básicamente en que el público lanzó balones al campo para intentar perder tiempo deliberadamente...

Me parece muy bien que pidan perdón porque el público ayude a su equipo a perder tiempo. Son los jugadores y el entrenador, únicamente ellos, los que tienen derecho a fingir lesiones, salir caminando cuando son sustituidos, cambiar un jugador en el minuto 44 de la segunda parte y retrasar deliberadamente el lanzamiento de faltas, saques de banda o saques de esquina para intentar perder tiempo.

Faltaría menos.

lunes, 28 de junio de 2010

Osado y atrevido

Xabier Azkargorta(Wiki), con el pelo más blanco pero con el mismo bigote, sigue deleitándonos con sus comentarios futbolístico-filosóficos en las retransmisiones del mundial.

Ayer, sin ir más lejos, nos hablaba de un jugador osado(RAE) y atrevido.

Muchos políticos han puesto de moda acompañar sus frases con dos o tres adjetivos, muchas veces carentes de significado real, pero según ellos impactantes.

Por eso es habitual escuchar a ZP o a la vice decir que algo ha sido "responsable, justo y acertado", aunque eso mismo una semana después sea "consensuado, valiente y veraz", cuando dos semanas antes era "necesario, realista y digno".

Arkargorta ha toma buena nota de esa nueva moda, y aunque se haya quedado sólo en dos adjetivos, los ha bordado, pues obviamente para ser osado, hay que ser atrevido, incluso algo más que eso. Con osado habría sido quizá suficiente. O para darle emoción, podría haber dicho primero atrevido y luego osado para darle un plus de atrevimiento.

Pero una sola palabra, aunque sea la correcta, es poco impactante para hablar por televisión, y más aún para un señor lo lleva haciendo tantos años como Azkargorta.

domingo, 11 de octubre de 2009

Las abejas y el fútbol

Ayer se celebraron varios partidos de la fase de clasificación del mundial de fútbol de Sudáfrica 2010. Se ha hablado mucho de fútbol, pero también un poco de abejas. Durante el partido Méjico - El Salvador, una invasión de abejas hizo que el encuentro se tuviera que parar unos minutos.

No os perdáis los comentarios...



Pero no me diga... Que hay un panel(RAE) de abejas ahí, ¡mire!

Imagino que el señor quería decir un panal(RAE)... Que aún tendría perdón, pero tampoco sería lo correcto. El panal es el conjunto de celdillas, que forman una colmena(RAE). Aunque después de escuchar panel, ya me habría conformado con panal...

Espero que si estos comentaristas viajan a Sudáfrica no confundan manadas de leones con mamadas de leones, zonas de manglares con zonas de manjares, o grupos de hienas con la ópera de Viena. Si sus jefes no encuentran antes otros comentaristas más duchos en el uso del lenguaje, claro...

sábado, 30 de mayo de 2009

Turbo borde: El descuento

¿Por qué decimos que un gol se marca en el tiempo de descuento cuando se ha marcado después del minuto 45? ¿Descuento de qué?

En todo caso, será el tiempo extra o el tiempo añadido, pero eso del tiempo de descuento no lo he entendido nunca... Todavía no he visto un partido de fútbol en el que descuenten tiempo...

sábado, 9 de mayo de 2009

Crónica de Champions: La final deseada

Al menos, deseada por mí, no.

Y justa, tampoco.

Afortunadamente no soy el único que lo ve así. Desde el fatídico partido del Chelsea me he convertido en admirador de José Luis Mendilibar(Wiki), que ha dejado muy claro que él tampoco cree que el Barça mereciera ganar(Marca).

Lo que sí quedó muy claro es que este año el Barça ha de ganarlo todo. Ah, vaya, pues no va a ser todo, ya sé que ha sido convenientemente silenciado por todos los medios afines a la causa, pero permitidme recordad que el Barça ha sido eliminado(FCB) esta temporada de la Copa Catalunya, precisamente en el año de su centenario. Quizá yo no sea el más indicado para opinar, pero pensaba que éste era precisamente la competición más importante para el Barça por lo que significa, pero parece que me equivoco... Atrás queda esa gloriosa final que ganaron, en la que Amunike(Wiki) saltaba de alegría con la Copa Cataluña en sus brazos.

El mundo se rinde al juego del Barça, claro que sí. Guardiola echa flores a sus jugadores. Sobretodo a Iniesta, del que destaca que no se pinta el pelo(Mundo). Como bien dice, los chicos jóvenes deberían fijarse en él. Me parece encomiable este interés de Guardiola por los chicos jóvenes. Que nadie piense mal, no lo he dicho por eso que todos estáis pensando...

Lo que sí me parece mal es que se ponga como ejemplo a alguien que, entre sus virtudes, destaca por la cantidad de veces que se tira al suelo al mínimo roce del contrario, para después levantarse mirando al árbitro con cara de perdonar la vida al defensa que está haciendo su trabajo, que es intentar quitarle la pelota. Si jugadores como Iniesta fueran pilotos de Fórmula 1, ya les habrían expulsado de la competición por intentar engañar a los jueces reiteradamente. A Hamilton casi le crucifican por decir las cosas a medias siguiendo órdenes del equipo, pero cuando un futbolista, sobretodo si es del Barça, se señala el pecho cuando ha tocado la pelota con la mano, o se tira deliberadamente al suelo cuando un contrario le quita la pelota, con la inocente intención de engañar al árbitro o recordarle que su deber es pitar a favor del Barça, no pasa nada. No es justo.

La prensa, objetivo predilecto de mis entradas en este blog, es una de las instituciones más interesadas, barriobajeras e influenciables que existen. Desde hace mucho tiempo estoy convencido de que la prensa no existe para que el lector se informe y pueda hacerse una opinión propia. La prensa existe para que sus lectores se recocijen leyendo lo buenos que son los suyos y lo malvados que son los otros. Cualquier periódico deportivo español traía en su portada elogios al Barça y defendía que el resultado fue justo. Cualquier periódico deportivo inglés traía en su portada elogios al Chelsea y defendía que el resultado fue injusto. Y ellos, los ingleses, como cualquier persona con el sentido de la vista funcionando correctamente, sí que vieron los cinco penaltis que cometió el Barça.

Desde el principio de la temporada han corrido ríos de tinta sobre lo bien que juega el Barça, se ha dicho y reiterado que a Messi hay que protegerlo y a los demás que les den por culo, y, sin decirlo textualmente, se ha entendido perfectamente que, después de ganar dos ligas consecutivas, había que hacer todo lo posible por que el Madrid no volviera a ganar otra. Al final lo han conseguido, tanta campaña mediática ha hecho que el Barça ya tenga la liga en el bolsillo, pero el precio que van a pagar las televisiones es bastante alto, pues apuesto a que la audiencia de los partidos que quedan esta temporada va a ser mínima, al menos, que conmigo no cuenten, por vendidos.

Pero siempre nos quedará el Manchester... Espero que el puto calvo noruego señor colegiado de las semifinales esté de vacaciones el día de la final, que el árbitro sea imparcial, que se haga justicia en el campo, y que gane el mejor.

domingo, 19 de octubre de 2008

El borde dominical

The Big Borde acostumbra a hacer un poco de carrera a pie(Wiki) los domingos y si puede algún día más entre semana. Imagino que muchos que hablan bastante mejor que yo dirán que lo que hago es footing(Wiki) o jogging, pero yo me quedo con el término más castizo(Wiki).

Esas carreras matutinas permiten observar y analizar los hábitos de unos especímenes especialmente curiosos, los domingueros(RAE), con los que me topo constantemente.

Mis preferidos son los que usan una prenda tan casposa como el chándal(RAE) para arroparse con él y enfrentar así el primer reto del domingo, que consiste en ir a comprar churros con chocolate. Es una actividad que fomenta la renovación del vestuario, ya que los churros y el chocolate contribuyen a que la panza del dominguero aumente ligeramente con cada ingesta, y el chándal comience a parecer más el traje de un mariachi que una prenda deportiva holgada, lo que provoca que la señora del dominguero ya tenga una buena idea para el cumpleaños de su esposo, un flamante chándal nuevo dos tallas más grandes.

Otros que me encantan son los de las carreras populares, especialmente las que se organizan a nivel local con fines tan encomiables como la lucha contra el cáncer o el ahorro de agua en el hogar. Esta mañana compartía el parque fluvial del río Besós con la Cursa contra el cáncer. Cursa(Wiki) en catalán no es exactamente carrera, sino que es simplemente una competición que se puede realizar andando. Esta mañana no me pareció que compitieran, en especial los animalistas(Wiki) que ponen un dorsal al perro y van con él a la cursa. Sinceramente, no sé si se ha demostrado científicamente que correr ayuda a combatir el cáncer, pero desde luego, a la velocidad anormalmente reducida a la que lo hacían los sensibilizados curseros que iban con dos perros y un carrito con bebé incluido, no creo que ayude mucho.

Y ya volviendo a casa, por una calle semipeatonal, me encontré con los domigueros más espabilados de todos. Ésos que dejan el coche en medio de donde les place, eso sí, con un letrero escrito a lápiz, en un papel cuadriculado recortado con la mano y con faltas de ortografía, con un mensaje del tipo:

Si molesto estoy en el número 30, primer piso.

Me parece fantástico saber dónde está el idiota que molesta, y que además, sabe que molesta. Ese si(RAE) condicional me hace especial gracia, pues en este caso, sería mucho más apropiado el (RAE) afirmativo, con acento.

Sí, molesto, ya lo sé, estoy en el número 30, primer piso.

No estaría de menos que dejaran un número de teléfono móvil. Así, los bordes como yo podrían llamarle y decir.

Sí, molestas, y me importa un pito dónde estás.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Torres tiene problemas en el muslo de la pierna derecha

La competición se está poniendo muy dura, los economistas están aprovechando la coyuntura y despachándose a gusto, pero los comentaristas deportivos, aún sin liga esta semana, siguen al acecho.

Dejando aparte el lamentable espectáculo de Butragueño leyendo del teleprompter(Wiki) antes de que empiece el partido, con una soltura que dista años luz de la que tenía con la pelota en el área pequeña, hace un rato la señora que ayuda al buitre(Wiki) y al otro comentarista se ha quedado a gusto diciendo que Torres tiene problemas en el muslo de la pierna derecha.

Señora, sé que los que juegan a futbol suelen tener buenos muslos, imagino que se habrá fijado. Pero tanto los futbolistas como el resto de los mortales, los tengan buenos o malos, tienen siempre los muslos(RAE) en las piernas, como la definición de la propia palabra indica. Así que por favor, señora, deje de pensar en las piernas de los futbolistas, y siga simplemente que Torres tiene molestias en el muslo derecho, ya sabemos que el muslo lo tiene en la pierna, como todo el mundo.

Por si esto fuera poco, el comentarista masculino ha puesto a prueba su excelente pronunciación, aprovechando que Torres, debido a su problema en el muslo derecho, ha sido sustituido por Cesc. Desde ese momento no deja de repetir todas las veces que pueda que juega Sex, que es como llama amistosamente a Cesc Fàbregas. A ver, señor locutor, repita conmigo: ESE, E, ESE, CE, Cesc, no ESE, E, CE, ESE, Sex. Me parece encomiable el esfuerzo que hace para llamar Chavi(Wiki) al del Barça y Sabi(Wiki) al del Liverpool, pero ese Sex(Wiki) hay que afinarlo un poco más. Menos repetir el numerito para que la gente mande un SMS, y más practicar la pronunciación de nuestros jugadores, por favor.

Al menos nos queda el consuelo de que, a falta de llevarnos más subvenciones, nos llevamos los tres puntos de Bruselas.

domingo, 5 de octubre de 2008

Campeonato del mundo femenino de paracaidismo

The Big Borde cambia sus hábitos televisivos durante el fin de semana. Tener un bordecito de apenas 5 años de edad es una responsabilidad, y compartir con él sus programas favoritos de televisión es una experiencia muy aconsejable.

Uno de sus programas preferidos es "Así se hace", aunque hace pocas semanas han dejado de pasarlo y en su lugar dan otro titulado "Cómo lo hacen". Ambos programas, de Discovery Channel, son muy recomendables para un niño de su edad, y por qué no, para su padre también.

En el "Cómo lo hacen" de hoy, nos hablaban del complejo entrenamiento necesario para participar en el campeonato del mundo femenino de paracaidismo. Durante el reportaje las componentes del equipo inglés nos explicaban sus experiencias, entre ellas las del entenamiento en un simulador, algo parecido a un gran cilindro donde una especie de aspiradora gigante imita las condiciones que se dan durante el salto real. También nos contaban lo caro que es alquilar una avioneta para hacer saltos en condiciones reales, y otras cosas tanto o más interesantes que estas dos. Otra curiosidad que se puede descubrir viendo el programa es que las saltadoras usan sus extremidades para cambiar el área de su cuerpo que interacciona con el aire, para así variar el ángulo y la velocidad de caída.

Después de unos diez minutos de reportaje, cuando ya te has hecho amigo de las inglesas, nos cuentan que aspiran a acabar segundas, ya que las francesas son las favoritas...

Durante todo el reportaje, siempre aparecen las inglesas, y uno acaba pensando "por qué las malditas francesas han de ser favoritas, con lo simpáticas que son las inglesas".

Y entonces, durante apenas unos segundos, aparecen las francesas, y The Big Borde inmediatamente entiende por qué son favoritas. Cómo ya nos dijeron en el documental, las saltadoras usan sus extremidades para coordinar sus movimientos, y las francesas cuentan con un aliado especial, un apéndice nasal de tamaño desproporcionado, que les sirve como timón para realizar piruetas mucho más complejas que las inglesas, de fisionomía nasal más estilizada.

jueves, 2 de octubre de 2008

El futbolista que no cobra

Los comentaristas deportivos y los propios deportistas están estos días que se salen...

Hoy he visto a Joseba Etxebarria explicando que ha llegado a un acuerdo con su club, el Athlétic de Bilbao, para jugar la próxima temporada gratis.

Hasta aquí todo bien, pero cuando ha querido explicarlo mejor, ha dicho que su deseo siempre había sido jugar su última temporada como profesional sin cobrar.

Y me temo que se está equivocando, pues un profesional(RAE), según el diccionario, es alguien que ejerce una profesión, y una profesión(RAE) es ni nás ni menos que un "empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución". Así que me temo que ser profesional y no percibir una retribución es algo que el diccionario no tiene contemplado, aunque Joseba y el Athletic sí.

Imagino que un profesional de su edad no vería bien reconocer que, como agradecimiento al club que le fichó por 550 millones(Wiki) de las antiguas pesetas, va a jugar su último año en el Athletic como aficionado(RAE), es decir, como alguien "que cultiva o practica, sin ser profesional, un arte, oficio, ciencia, deporte, etc."

miércoles, 1 de octubre de 2008

Más comentaristas deportivos

Ayer recordaba cómo nos obsequian los comentaristas deportivos con expresiones como dificultad orográfica o vuelta estratosférica. Quizá fue el partido de Champions lo que me hizo recordar esas dos perlas deportivas que escuché recientemente...

Afortunadamente la Champions la disfrutamos dos días por semana, previo pago de la cuota mensual de Canal +, obviamente, y hoy miércoles los comentaristas de Canal + han querido poner su granito de arena a esa montaña de incorrecciones lingüísticas con las que ellos y sus compañeros de profesión nos deleitan.

En una retransmisión de fútbol nos encontramos varios tipos de comentaristas; algunos seguramente habrán estudiado periodismo y se han especializado en el deporte rey, y mientras ellos estudiaban esa carrera de letras, otros, ahora compañeros suyos, entrenaban y jugaban a fútbol profesionalmente, algo que inevitablemente les restaba tiempo para esmerarse en las materias que el resto de sus compañeros estudiaban con afán, especialmente lengua española.

Quizá por haber dedicado ese tiempo al balón en vez de a la gramática, Pichi Alonso, comentarista de Canal + y exfutbolista, nos ha dicho hoy que el Shakhtar Donetsk(WEB) es el onceavo(RAE) de la liga de su país. Cuando me estaba recuperando del ataque de nervios que me produjo esucharle, volvió a decirlo de nuevo, así que descarto que haya sido un desliz y por ello voy a cebarme con él.

El Shakhtar sólo podría ser un onceavo de la liga de Ucrania si ésta estuviera compuesta por once equipos, de ese modo, cada uno de los once equipos representaría un onceavo del total. Aún así, tendríamos que decir que ocupa la úndecima(RAE) posición en el caso de que estuviera clasificado inmediatamente después del décimo, que es lo que imagino que quería decirnos el exfutbolista.

Perdonaré a Michael Robinson sus deslices, sobretodo fonéticos, ya que es de sobras conocido por todos lo difícil que es para un angloparlante hablar español, recordemos si no la soltura verbal de Beckham o Woodgate cuando jugaban en el Madrid... Estaré atento a que Carlos Martínez no suelte ninguna expresión estratosférica u orográfica durante la transmisión. Y mientras, señor Alonso, repita conmigo: undéecimo, duodécimo, decimotercero, decimocuarto... O en caso de duda, diga simplemente: El Shakhtar ocupa el puesto número once de la liga de su país, le entenderán igual y the Big Borde podrá ver el partido sin alterarse.

martes, 30 de septiembre de 2008

Borde sobre ruedas

Creo que mejor manera de perder un amigo de profesión comentarista deportivo es regalándole un diccionario. Me parece terrible ver la cantidad de patadas que le pegan a diestro y sinestro, pero lo peor del asunto es que no entiendo y creo que nunca entenderé por qué lo hacen. Dudo que sea por ignorancia, pues sus cafradas las cometen con palabras de uso poco habitual. Quizá lo hacen para parecer más ilustrados de lo que realmente son, aunque cualquiera con un diccionario en la mano puede comprobar fácilmente que esa brillantez semántica es en realidad un espejismo gramático y sintáctio.

¿Qué quiere the Big Borde decir con esto? Algo muy sencillo... Que expresarse correctamente no es sólamente combinar palabras biensonantes y rimbombantes, sino que es necesario respetar un mínimo de reglas y decir las cosas de manera correcta aunque tengan menos de tres sílabas y no sean esdrújulas.

Por ejemplo, escuchando las apasionantes retransmisiones radiofónicas de una vuelta ciclista, podemos escuchar perlas como "el pelotón se acerca a la primera dificultad orográfica de la jornada". Qué nivel, señor comentarista. ¿Dónde aprendió la palabra orográfica(RAE)? Ah, de acuerdo, significa relativa a la orografía(RAE), que es la "parte de la geografía física que trata de la descripción de las montañas". Pensemos también en la segunda acepción, "conjunto de montes de una comarca, región, país, etc.". No hay por donde coger ninguna de las dos... Si estamos hablando de una ciencia, dudo que el comentarista esté insinuando que los ciclistas tendrán que resolver un difícil examen en que se les pregunte por el significado de monte, otero, vaguada o valle mientras pedalean. Tampoco me parece claro que el conjunto de montes de la comarca o región por donde transcurre la etapa sea realmente una dificultad en sí, ya que muchos de esos montes serán simplemente elementos decorativos en el horizonte.

Así que me temo que nuestro comentarista estaba pensando en decir dificultad montañosa, que significa "relativa a las montañas", mucho más adecuado a la realidad, aunque claro, mucho menos impactante que dificultad orográfica.

Pero esto no es nada comparado con lo que nos pueden decir en una retransmisión de Fórmula 1. A más velocidad, más sílabas en las palabrejas favoritas del comentarista en cuestión. Esta vez, mis oidos rechinan cuando oigo que el piloto ha completado una vuelta estratosférica. Imagino que el hombre debe disfrutar cuando una nave o avión realiza un vuelo estratosférico, imaginando que una palabra tan epectacular sólo se puede referir a la increíble velocidad a la que se realiza el vuelo. Pues no amigo, estratosférico(RAE) significa relativo a la estratosfera(RAE), que es la "zona superior de la atmósfera, desde los 12 a los 100 km de altura". Aunque al comentarista no le haga tanta ilusión, un caracol subido a un globo de helio podría realizar un vuelo estratosférico, a bastante menos velocidad de la que desarrollan Alonso o Hamilton, que creo que es a lo que pretendía referirse el calvo de Tele 5. No hay que tener un pelo de tonto para decir que el piloto ha completado una vuelta rapídisima, o si se quiere exagerar, que la ha completado a velocidad supersónica... Dudo que los bólidos lleguen a alcanzar esas velocidades, pero al menos, no mezclaremos la velocidad con el tocino, o como en este caso, con la altura.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Televisión de pago gratis

Ser defensor de cruzadas imposibles es algo que me motiva especialmente. Sobretodo cuando los argumentos de sus detractores se reducen a algo tan sencillo como que "si es gratis, lo prefiero".

Sí, acertáis, estoy hablando una vez más de la publicidad, la maldita publicidad. Entremos en detalle...

Durante estos últimos años en los que han aparecido las televisiones privadas, las autonómicas, Canal +, Canal Satélite Digital, Vía Digital, Digital +, la TDT y demás medios conductores de la fatídica publicidad, y en algunos casos, también de programación diversa, lo habitual era que determinado programa se pudiera vez solamente en una de esas múltiples opciones entre las que podíamos elegir.

Últimamente, en especial con las series americanas, podemos el capítulo de la semana con pocos anuncios y pausas de menos de 3 minutos en canales de pago como AXN o Fox. Entre unos días y una semana después, podemos ver a través de una televisión en abierto un montón de anuncios, a veces en secciones de más de cinco minutos, y entre medio esos anuncios desfrutar de ese mismo capítulo a trocitos.

Verlo de esa manera supone no tener que estar suscrito a una oferta de televisión de pago, como Digital +, ONO o Imagenio, y por supuesto, para disfrutar convenientemente de esa opción se aconseja que en el lugar de trabajo habitual no tengamos enfrente a alguien que sí que tenga tele de pago y se regocije explicando el capítulo en cuestión a sus compañeros a la mañana siguiente de haberlo visto.

Pero lo que sí resultaba impensable hasta hace poco era poder disfrutar de la retransmisión en directo de un mismo evento en dos cadenas distintas. No recuerdo si fue primero la Fórmula 1 o el fútbol, pero el caso es que ya hace meses que podemos ver las carreras de Fórmula 1 de manera simultánea en TV3 y en Tele 5, y el partido de interés general(BOE) en las autonómicas y en la Sexta.

Por cierto, hago un pequeño inciso para comentar que la Sexta emite los partidos de fútbol en cuatro idiomas a través de TDT, al parecer era una de las condiciones para tener la exclusiva del partido de interés general. Pero este despliegue técnico como gesto de comprensión por la diversidad lingüística sólo lo hacen en susodicho partido, hoy domingo por ejemplo están dando un partido pero sólo se puede oir al Montes y sus secuaces hablando en español...

Hilando aún más fino, hemos podido ver el mismo evento en directo en dos canales distintos, uno de pago y otro gratuito. Han sido unos pocos partidos de Champion's League, la final seguro, y no recuerdo si alguno más, pero unos pocos días al año podemos elegir entre ver gratis o pagando el mismo evento.

Pero el caso que me ocupa es otro más curioso. Ya ha pasado con Wimbledon y ha vuelto a pasar con el Open USA. Por primera vez en mucho tiempo, hemos podido ver el mismo evento gratis o pagando en televisiones que pertenecen al mismo grupo mediático. En este caso, Cuatro y Canal +, ambos canales de Sogecable, emitían los partidos de Rafa Nadal.

Espero que cunda el ejemplo y deseo que en un futuro esto sea un modelo de negocio viable; una cadena compra los derechos de un evento, y lo emite en directo, gratis y con anuncios en un canal, y sin anuncios y con comentaristas más competentes en otro canal, éste obviamente de pago.

Ojalá sea así, y ojalá los comentaristas sean algo más bordes que los de Canal +, y nos digan algo como "y ahora, mientras ponen los anuncios en Cuatro, vamos a comentar cómo va el partido, que seguramente es lo que quieren nuestros espectadores, en vez de tragarse anuncios de coches, comida que no necesita cocinarse e invitaciones a enviar un SMS para hacerse rico".

The Big Borde espera que un día podamos pagar por no ver publicidad. Y que eso no impida al que lo prefiera, ver algo sin rascarse el bolsillo y pagarlo viendo anuncios.

jueves, 11 de septiembre de 2008

La resaca de los Juegos Olímpicos

Dejando de lado la crisis económica, este verano se recordará principalmente por dos cosas: los Juegos Olímpicos y el maldito anuncio de Orange(TBB).

Una vez que nos hemos librado del anuncio de marras y con la antorcha apagada, comienza la cuenta atrás para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, y mientras llega el momento de ser borde con ellos, haré un pequeño balance borde de los de Pekín 2008.

Mi primera preocupación es: ¿habrán bajado ya al chino que encendió la antorcha? Estoy realmente preocupado por él... No lo he vuelto a ver desde que prendió fuego a la mecha que encendió el pebetero. Espero que esté bien, sano y salvo.

Lo que no entendí, ni creo que entenderé nunca, es por qué la puntuación máxima que se puede obtener en la prueba de anillas es de 17 puntos. ¿No podría haber sido otro número primo todavía más raro?

Muchas veces he pensado que las pruebas de atletismo podrían optimizarse bastante si se aplicara una idea que comparto con más gente... ¿Por qué no salen todos a correr juntos, y se van dando los premios al llegar a los 100 metros, a los 200, a los 400, al kilómetro, etc? Creo que en una tarde se podrían repartir todas las medallas. Sé que es una idea que parece descabellada, pero he vuelto a rescatarla cuando he visto que, en natación, dijeron que el primer relevista de los 4 x 100 había batido el record del mundo de los 100 metros libres.

Volviendo a las comparaciones entre natación y atletismo... Como mucho sabéis, the Big Borde es un ser terrestre que no se siente a gusto en el agua. Por eso quizá la natación no es su deporte favorito. Pero no sólo por eso. No me entra en la cabeza tantas maneras distintas de competir. Que si libre, que si braza, que si espalda... ¿Pero no sería mejor que cada uno nade como mejor sepa, más rápido vaya o menos se canse? ¿Os imagináis que en atletismo se celebraran los 100 metros a la pata coja, de espaldas o a gatas? Para las fiestas del pueblo sí, sería muy divertido, pero para los Juegos Olímpicos me temo que no sería apropiado, en cambio, nadar de espaldas da medallas.

viernes, 8 de agosto de 2008

El borde olímpico

Ya es un hecho, los juegos olímpicos de Pekín 2008 han comenzado. Aprovecho para recordar que la olimpiada(Wiki) es otra cosa, lo que ha empezado son Los juegos Olímpicos.

La verdad es que odio las ceremonias inaugurales casi tanto como la publicidad. Así que en cuanto vi que nos querían amenizar las horas de espera viendo atletas dando vueltas al estadio con anuncios, decidí buscar un sitio más tranquilo donde ver la ceremonia, en esta ocasión, EuroSport.

Obviamente más de tres horas de retransmisión se hacen pesadas, sobretodo para los comentaristas, que cuando se quedan sin chistes en el repertorio sólo dicen obviedades. Así que he echado de menos algunas borderías que habrían hecho más amena la ceremonia. Ahí van algunas:

No es cierto que todos los chinos son iguales o se parecen mucho. Casi al final de la ceremonia, una china se vio en la pantalla gigante de televisión y se reconoció.

El criterio para la elección del abanderado de cada país no es ni mucho menos el mismo en todos ellos. Todos los países con estrellas del baloncesto en la NBA eligieron a éstos como abanderados. Kirilenko por Rusia, Novitsky por Alemania, Yao Ming por la propia China... El cámara buscó a Gasol en la delegación española, tras su sorpresa al no verlo como abanderado. Se tuvo que conformar con el Gasol pequeño de la familia, qué le vamos a hacer. Si no tienes a nadie en la NBA pero tienes un tenista de élite, número 1, pues no es mala opción, ahí tenemos a Federer por Suiza. Las cámaras también buscaron y encontraron a Nadal un par de veces, para asombro del resto del mundo que lo vio sin bandera. Orgullosos debemos estar de David Cal como abanderado, qué niño no ha soñado nunca con ser cómo él... Méritos deportivos seguron que no le faltan. Si le conocen, claro. Cuando acabe la sequía, seguro que los niños practican piragüismo en las acequias, riachuelos y canales, para ser cómo su nuevo ídolo. Aunque podría haber sido peor. En la únicas olimpiadas celebradas en España, el abanderado no lo fue por sus méritos deportivos, pero eso sí, que ilusión ver llorar a su hermanita.

El momento más solemne de la ceremonia fue el discurso del presidente chino. En el momento de máxima seriedad, recordaba a los atletas lo importante que es jugar limpio y no caer en la tentación de las drogas. Mientras, la cámara mostraba la seriedad y solemnidad de dos atletas finlandesas que saludaban a la cámara y reían, con aspecto de haber consumido algo sospechoso...

El tema de las drogas y el doping es muy importante. Por ello, la representante de los atletas, en su juramento olímpico, se comprometió a no usar sustancias dopantes. Muy convincente. Me parece fantástico que una atleta que compite en tenis de mesa se comprometa en nombre de todos a no doparse. Recordemos que no es precisamente la disciplina deportiva en la que más casos de doping se conocen...

Podrían haber pensado que, al retransmitirse en horario infantil, muchos niños harían preguntas interesantes. Menos mal que pude responder a una... Un inocente niño preguntó, mientras el último relevista de la llama recorría el estadio colgado de unas cuerdas: ¿por qué va colgado de una cuerda? Respuesta: Niño, porque los chinos no vuelan.

Y para finalizar, eché de menos que alguien se preocupara por el chino que encendió el pebetero tras su paseo colgado de una cuerda alrededor del estadio. Una vez encendida la llama, no se volvió a saber de él, ni un sólo plano viendo cómo lo bajaban. Espero que esté bien y durmiendo sano y salvo en casa. Que cómo no se acuerden de él hasta el día de apagar la llama lo va a pasar mal...


Espero que durante la celebración de los Juegos Olímpicos sean un poquito más bordes, que seguro que ocasiones no faltan.

sábado, 15 de diciembre de 2007

El partido del siglo: F.C. Barcelona - Reial Madrid

El partido del siglo es un tópico que refleja la inmensa brevedad de algunos acontecimientos, así como las ganas que tienen los medios de comunicación de crear expectativas no necesariamente fundadas. No quiero hablar del partido del siglo, ése que lo es sólo por medio año, pues estén como estén los dos equipos en liza, cada vez que se enfrentan el F.C. Barcelona y el Reial Madrid estamos ante el partido del siglo.

De eso quería hablar: de los nombres de los clubes deportivos en territorios donde hay dos lenguas oficiales.

Resumo los hechos y luego voy a ver si soy capaz de sacar el algoritmo...

Hoy, viendo el Canal de noticias 24H de TVC, hablaban de la interesante jornada futbolística que nos espera este fin de semana, como aperitivo al F.C. Barcelona - Real Madrid de la próxima. Sistemáticamente, los nombres de los equipos españoles se traducen al catalán en casi todos los medios de comunicación de habla catalana, no limitándose sólo al nombre de la ciudad, si forma parte del nombre del club, sino traduciendo también los adjetivos que muchas veces que acompañan al nombre de la ciudad.

Así que aquí nos dicen que juega el Reial Madrid, el Vila-real o el Cadis, pero curiosamente también juegan el Xerez, el Las Palmas o el Miapuesta.

¡¡¡El que lo entienda que me lo explique!!!

A ver si lo pillo... Vila-Real seguramente en Castellón se dirá también así, además de Villarreal. Cadis obviamente ha sido traducido al catalán, igual que Saragossa. Afortunadamente Madrid no tiene traducción, bueno, fonéticamente sí, Madrit, aunque se sigue escribiendo igual. Pero entiendo que era mucha tentación no traducir Real por Reial.

Pero la segunda parte de la lista es la más interesante. Por ejemplo, ¿Las Palmas no debería ser Les Palmes? ¿Y el Xerez no debería ser el Xerès(Diccionario)? Y claro, el Miapuesta, siguiendo la lógica, sería el Lamevaaposta...

No creo que esto sea designio del azar... A ver si saco la lógica del asunto... Creo que la explicación son estas:

Normas de recomendado cumplimiento para medios de comunicación (MC en adelante) de un territorio (TE en adelante) con dos idiomas cooficiales, y que desarrollan su actividad en uno de ellos (UDE en adelante) en detrimento del otro (OTRO en adelante).

1) Si la sede del equipo en cuestión está en el mismo país que el MC, y el idioma en el que se llama oficialmente el equipo es el OTRO, se contemplan tres casos.
1-1) Si la ciudad en la que se encuentra equipo está en una isla alejada lo suficientemente del TE, se deja como está, como Las Palmas, ya que en el fondo no molestan estando tan lejos.
1-2) Si por algún tipo de tradición histórica, el nombre oficial del equipo se escribe de una manera distinta a como marcan las reglas ortográficas del OTRO idioma, ya se escribe distinto que en castellano, así que hemos cumplido el objetivo principal que es joder, de manera que se deja así.
1-3) Si no se dan ninguna de las dos anteriores circunstancias, se traduce al UDE el nombre de la ciudad y cualquier adjetivo que lo acompañe (Saragossa, Reial Madrid, etc.).

2) Si la sede del equipo en cuestión está en otro país, aunque se hable en castellano, no se traduce al UDE. Ejemplos, el Manchester United no se debe llamar Els Units de Manchester, y el Portsmouth no hace falta llamarlo Boca dels Ports. Podemos seguir diciendo San Lorenzo de Almagro y no hace falta esforzarse en decir Sant Llorenç d'Almagre.

3) Si el equipo es de un territorio en el que también se habla cooficialmente la UDE, se distinguen sólo dos casos particulares.
3-1) Si el nombre del equipo es una marca comercial que paga dinero, lo dejamos como está, que la publicidad son palabras mayores. Así que al Unió Esportiva Miapuesta Castelldefels S.A.D. se le debe seguir llamando Miapuesta.
3-2) En todos los demás casos, se deja en el UDE.

Gracias a la interesante aportación de Alfie, ¡añado un cuarto supuesto!

4) Como complemento al caso número 2, a los nombres de los equipos cuya sede está en un país distinto, pero que participan en competiciones internacionales en las que participan otros equipos del mismo país al que pertenece el MC y cuyo nombre oficial está en el OTRO idioma, especialmente si ese equipo es el Real Madrid, el nombre del equipo se puede adaptar a la fonética del UDE, en especial la parte correspondiente al nombre de la ciudad, para al menos pronunciarlo de manera distinta a como lo pronuncian los que hablan el OTRO idioma. Por ejemplo se puede decir Dínamo de Keif (uséase Dinamo de Kiev) o Mílan (con acento en la i).

Si alguien encuentra algún otro nombre de traducción sospechosa por favor que me lo pase, para seguir completando estas normas de recomendado cumplimiento.