The Big Borde acaba de reproducirse y quiere haceros partícipes de ello.
En nuevo bordecito y su mamá están muy bien. El advenimiento se produjo ayer a las 20:20.
Ya contaré algo borde sobre el acontecimiento.
miércoles, 29 de octubre de 2008
lunes, 27 de octubre de 2008
La ruleta de la bolsa
Mis amigos de los informativos de Antena 3 llevan unos días sin ser objeto de mis borderías. Les he concedido un respiro porque la Champions se juega a la misma hora que su informativo, así que, debido a la carencia de sus noticias a la hora de la cena, The Big Borde está más atento a otras opciones informativas, como CNN+ e Intereconomía TV, que suelen repetir sus noticias durante todo el día.
Los informartivos de CNN+ ya han tenido algún desliz(TBB) interesante, y los de Intereconomía TV han querido demostrar que también puede dar muy buen nivel. Esta tarde, en uno de sus boletines informativos, nos explicaban las cabriolas bursátiles de hoy, y nos contaban, hablando de la sesión de Wall Street, algo parecido a esto:
Hemos visto cómo se cambiaba del rojo al verde como si estuviéramos en la ruleta de un casino.
La verdad es que nunca he estado en un casino, pero cuando era pequeño, además de al Electro-L y al Quimicefa(TBB) también jugué alguna vez a los Juegos Reunidos Geyper(link), y creo recordar que los dos colores que aparecían en la ruleta(Wiki) eran el rojo y el negro, no el rojo y el verde.
Aunque en tiempos de crisis los juegos de azar estén en alza, The Big Borde piensa que sería mucho más apropiado decir algo como:
Hemos visto cómo se cambiaba del rojo al verde como si estuviéramos en un semáforo con el ámbar estropeado.
O esto:
Hemos visto cómo se cambiaba del rojo al verde como si estuviéramos delante de un niño intercambiando pokémons(info) con una Game Boy.
No tan impactantes, pero bastante más correctas.
Etiquetas:
noticias
sábado, 25 de octubre de 2008
Un año en el paro y tres meses buscando trabajo
En estos tiempos de crisis es delicado hablar del paro, y políticamente muy incorrecto hacerlo con guasa.
No voy a ser yo quien sea borde con la situación de alguien que ha perdido su puesto de trabajo, pero sí que me voy a hacer eco de lo que ha dicho un señor hoy en "¿Quién paga la crisis?"(plus), de CNN+.
En el programa de hoy entrevistaban a varias personas a la puerta de una oficina del INEM, y uno de ellos dijo literalmente:
Llevo un año en paro y tres meses buscando faena.
Sólo se me ocurre decirle eso de que "No dejes para hace tres meses lo que pudiste haber empezado a hacer hace un año". O al menos, no lo digas por la tele, que te están viendo niños.
Es obvio que la crisis va en serio. Antes, en las películas de Alfredo Landa, se oían diálogos como éstos:
- ¿De dónde vienes, Antonio?- De cobrar el paro, Manolo.- ¿Y a dónde vas ahora, Antonio?- Pues dónde voy a ir, a trabajar, Manolo.
Me temo que los cineastas actuales no osarían a usar este diálogo hoy en día... Aunque el señor de CNN+ sí que ha dicho algo merecedor de salir en una película de Almodóvar.
Etiquetas:
crisis económica,
noticias
Esta noche hay una hora más para hacer lo que sea
Pues no...
Es que no hay manera, el día de fin de año nos cuentan gilipolleces por la tele sobre las uvas y las Canarias(TBB), y hoy, el día en el que dejamos el horario de verano(Wiki) para volver al horario normal, no podían ser menos los comentaristas televisivos, y nos han obsequiado una vez más con incoherencias y comentarios estúpidos y sin fundamento.
Hoy, en CNN+, nos recordaban que esta noche a las 3:00 hay que atrasar el reloj hasta las 2:00, debido a que se acaba el horario de verano. Espero que no se molesten si lo hago mañana por la mañana o lo dejo hecho hoy, no creo que sea necesario levantarme a las 3:00 a cambiar de hora seis o siete relojes...
Hasta aquí todo bien. Pero claro, el comentarista tiene que añadir algo, seguramente para hacer una gracia, pues es gracioso por naturaleza, y se ha quedado tan ancho después de decir que "Esta noche(RAE) hay una hora más para hacer lo que sea".
El diccionario no nos deja duda, la noche es el "Tiempo en que falta la claridad del día". La noche no es el tiempo que transcurre entre que nos vamos a dormir y nos levantamos. Ni el tiempo que transcurre en una discoteca desde que abren hasta que nos echan a patadas. Ni el periodo de tiempo comprendido entre las 0:00 y las 6:30. Es mucho más sencillo... Es el tiempo en el que falta la claridad del día.
Hoy el sol se ha puesto en Barcelona a las 18:55. Mañana el sol saldrá a las 8:15. Así que la noche de hoy durará 13 horas y 20 minutos. Ni una hora más, ni una hora menos, aunque cambiemos el horario.
Espero que el comentarista salga esta noche a tomar unas copas para celebrar su aportación a este blog, seguramente esta noche las discotecas estarán abiertas una hora más, al menos, cuando yo era joven así ocurría y bien que lo celebraba. Pero ni con diez copas de más The Big Borde aceptaría que esta noche hay una hora más para nada.
Etiquetas:
horarios,
no somos tontos,
noticias
domingo, 19 de octubre de 2008
El borde dominical
The Big Borde acostumbra a hacer un poco de carrera a pie(Wiki) los domingos y si puede algún día más entre semana. Imagino que muchos que hablan bastante mejor que yo dirán que lo que hago es footing(Wiki) o jogging, pero yo me quedo con el término más castizo(Wiki).
Esas carreras matutinas permiten observar y analizar los hábitos de unos especímenes especialmente curiosos, los domingueros(RAE), con los que me topo constantemente.
Mis preferidos son los que usan una prenda tan casposa como el chándal(RAE) para arroparse con él y enfrentar así el primer reto del domingo, que consiste en ir a comprar churros con chocolate. Es una actividad que fomenta la renovación del vestuario, ya que los churros y el chocolate contribuyen a que la panza del dominguero aumente ligeramente con cada ingesta, y el chándal comience a parecer más el traje de un mariachi que una prenda deportiva holgada, lo que provoca que la señora del dominguero ya tenga una buena idea para el cumpleaños de su esposo, un flamante chándal nuevo dos tallas más grandes.
Otros que me encantan son los de las carreras populares, especialmente las que se organizan a nivel local con fines tan encomiables como la lucha contra el cáncer o el ahorro de agua en el hogar. Esta mañana compartía el parque fluvial del río Besós con la Cursa contra el cáncer. Cursa(Wiki) en catalán no es exactamente carrera, sino que es simplemente una competición que se puede realizar andando. Esta mañana no me pareció que compitieran, en especial los animalistas(Wiki) que ponen un dorsal al perro y van con él a la cursa. Sinceramente, no sé si se ha demostrado científicamente que correr ayuda a combatir el cáncer, pero desde luego, a la velocidad anormalmente reducida a la que lo hacían los sensibilizados curseros que iban con dos perros y un carrito con bebé incluido, no creo que ayude mucho.
Y ya volviendo a casa, por una calle semipeatonal, me encontré con los domigueros más espabilados de todos. Ésos que dejan el coche en medio de donde les place, eso sí, con un letrero escrito a lápiz, en un papel cuadriculado recortado con la mano y con faltas de ortografía, con un mensaje del tipo:
Me parece fantástico saber dónde está el idiota que molesta, y que además, sabe que molesta. Ese si(RAE) condicional me hace especial gracia, pues en este caso, sería mucho más apropiado el sí(RAE) afirmativo, con acento.
No estaría de menos que dejaran un número de teléfono móvil. Así, los bordes como yo podrían llamarle y decir.
Esas carreras matutinas permiten observar y analizar los hábitos de unos especímenes especialmente curiosos, los domingueros(RAE), con los que me topo constantemente.
Mis preferidos son los que usan una prenda tan casposa como el chándal(RAE) para arroparse con él y enfrentar así el primer reto del domingo, que consiste en ir a comprar churros con chocolate. Es una actividad que fomenta la renovación del vestuario, ya que los churros y el chocolate contribuyen a que la panza del dominguero aumente ligeramente con cada ingesta, y el chándal comience a parecer más el traje de un mariachi que una prenda deportiva holgada, lo que provoca que la señora del dominguero ya tenga una buena idea para el cumpleaños de su esposo, un flamante chándal nuevo dos tallas más grandes.
Otros que me encantan son los de las carreras populares, especialmente las que se organizan a nivel local con fines tan encomiables como la lucha contra el cáncer o el ahorro de agua en el hogar. Esta mañana compartía el parque fluvial del río Besós con la Cursa contra el cáncer. Cursa(Wiki) en catalán no es exactamente carrera, sino que es simplemente una competición que se puede realizar andando. Esta mañana no me pareció que compitieran, en especial los animalistas(Wiki) que ponen un dorsal al perro y van con él a la cursa. Sinceramente, no sé si se ha demostrado científicamente que correr ayuda a combatir el cáncer, pero desde luego, a la velocidad anormalmente reducida a la que lo hacían los sensibilizados curseros que iban con dos perros y un carrito con bebé incluido, no creo que ayude mucho.
Y ya volviendo a casa, por una calle semipeatonal, me encontré con los domigueros más espabilados de todos. Ésos que dejan el coche en medio de donde les place, eso sí, con un letrero escrito a lápiz, en un papel cuadriculado recortado con la mano y con faltas de ortografía, con un mensaje del tipo:
Si molesto estoy en el número 30, primer piso.
Me parece fantástico saber dónde está el idiota que molesta, y que además, sabe que molesta. Ese si(RAE) condicional me hace especial gracia, pues en este caso, sería mucho más apropiado el sí(RAE) afirmativo, con acento.
Sí, molesto, ya lo sé, estoy en el número 30, primer piso.
No estaría de menos que dejaran un número de teléfono móvil. Así, los bordes como yo podrían llamarle y decir.
Sí, molestas, y me importa un pito dónde estás.
Etiquetas:
deportes
sábado, 18 de octubre de 2008
Ya no es obligatorio llevar el resguardo del seguro del coche
Eso nos decían ayer por la tele y en casi todos los periódicos.
De manera más o menos textual, la noticia era:
The Big Borde sólo va a hacer una pregunta al aire...
Me recuerda a una anécdota que me paso hacé unos meses en el aeropuerto de Madrid. Hacía poco tiempo que Air Europa permitía imprimir la tarjeta de embarque desde casa, para así ahorrarnos un tiempo precioso de colas y esperas. De paso, Air Europa se ahorra unos cuantos millones de euros al año, pues el papel y la tinta de la impresora los paga el pasajero. Pero claro, también nos dice Air Europa, es una medida que contribuye a mejorar el medio ambiente, pues se gasta menos papel.
Quien haya comprado muchos billetes electrónicos seguramente podrá confirmar que lo recomendable es imprimir una copia de la página web con el código de la reserva, imprimir el justificante del pago con la tarjeta, imprimir el e-mail de confirmación de la reserva, que casi siempre ocupa dos o tres hojas, imprimir dos copias de la tarjeta de embarque, con publicidad incluida en la copia para le pasajero, y por supuesto, se recomienda llevar todo eso en un sobre de papel. Tremendo el ahorro...
Pues iba yo con mi tarjeta de embarque impresa en casa, en la que decía "Por favor diríjase directamente a la puerta de embarque", cuando en la cola para entrar al avión un gañán(RAE) con uniforme de Air Europa me dijo:
Yo, que todavía no estaba indignado, queriendo sacarle de su ignorancia, le dije:
El individuo me pidió la tarjeta y se acercó a su superiora, intercambió un par de palabras, casi recibió una colleja, y volvió hacia mí.
Está claro que, aunque sea mucho más cómodo y rápido ir directamente a la puerta de embarque, es mejor pasar antes por el mostrador de facturación. Como tenía prisa y no muchas ganas de discutir, no le pregunté por qué.
De manera más o menos textual, la noticia era:
A partir de ahora ya no es obligatorio llevar el resguardo del pago del seguro obligatorio. Los agente podrán comprobar gracias a sus sistemas informáticos si el vehículo está al corriente del pago del seguro. De todas maneras, la Dirección General de Tráfico(DGT) recomienda llevarlo con el resto de documentación del coche, para evitar problemas.
The Big Borde sólo va a hacer una pregunta al aire...
¿Qué problemas?
Me recuerda a una anécdota que me paso hacé unos meses en el aeropuerto de Madrid. Hacía poco tiempo que Air Europa permitía imprimir la tarjeta de embarque desde casa, para así ahorrarnos un tiempo precioso de colas y esperas. De paso, Air Europa se ahorra unos cuantos millones de euros al año, pues el papel y la tinta de la impresora los paga el pasajero. Pero claro, también nos dice Air Europa, es una medida que contribuye a mejorar el medio ambiente, pues se gasta menos papel.
Quien haya comprado muchos billetes electrónicos seguramente podrá confirmar que lo recomendable es imprimir una copia de la página web con el código de la reserva, imprimir el justificante del pago con la tarjeta, imprimir el e-mail de confirmación de la reserva, que casi siempre ocupa dos o tres hojas, imprimir dos copias de la tarjeta de embarque, con publicidad incluida en la copia para le pasajero, y por supuesto, se recomienda llevar todo eso en un sobre de papel. Tremendo el ahorro...
Pues iba yo con mi tarjeta de embarque impresa en casa, en la que decía "Por favor diríjase directamente a la puerta de embarque", cuando en la cola para entrar al avión un gañán(RAE) con uniforme de Air Europa me dijo:
Señor, tendría que haber pasado antes por el mostrador de Air Europa.
Yo, que todavía no estaba indignado, queriendo sacarle de su ignorancia, le dije:
No, no hace falta, esto es la tarjeta de embarque y no tengo que pasar por el mostrador, la verdad es que es mucho más cómodo y más rápido.
El individuo me pidió la tarjeta y se acercó a su superiora, intercambió un par de palabras, casi recibió una colleja, y volvió hacia mí.
Señor, puede pasar, de acuerdo, pero debería haber pasado antes por el mostrador, es mejor.
Está claro que, aunque sea mucho más cómodo y rápido ir directamente a la puerta de embarque, es mejor pasar antes por el mostrador de facturación. Como tenía prisa y no muchas ganas de discutir, no le pregunté por qué.
Libro: Tratado de ateología
Estos días he recuperado de una estantería una vieja adquisición y voy a dejar constancia escrita de ello. Motivado quizá por ciertos paralelismos que Václav Klaus hacía en su libro Blue planet in Green shackles entre ecologismo frenético y religión, he descubierto a otro autor especialmente borde, lo cual me emociona. Se trata de Michel Onfray(Wiki), en su Tratado de ateología.

Reconozco que la primera frase del libro me despistó un poco y pensé que Michel estaba realmente de cachondeo... El libro comienza así:
¿Alguien ha pensado que la esposa y la suegra eran los dos dromedarios de los que habla? Mi primera impresión fue esa, pero ahora, más relajado, creo que fue una alucinación. Imagino que los dromedarios y las dos señoras sumaban cuatro...
Otra cosa no especialmente borde, pero que me resultó increíblemente grata de descubrir gracias al libro, ¡es que los romanos tenían un dios del pedo(Wiki)! Al parecer sus seguidores le ofrecían todo tipo de pedos y eructos, y se rumorea que en su templo no había quien parara...
También, sin salirnos del ámbito escatológico(RAE), me sorprendió que los musulmanes no pueden orinar en dirección a La Meca. Lo cuál me hace pensar en lo complicado que puede serles tener que satisfacer sus necesidades urinarias en un avión o tren...
Además de anéctodas más o menos curiosas, Michel defiende dos cosas que me han dado mucho que pensar. La primera, es lo curioso que le parece que en las bibliotecas y librerías hayan múltiples secciones dentro de la literatura religiosa, tanto para libros cristianos, musulmanes, judíos, budistas, etc. Pero que en cambio apenas haya unos pocos, y casi nunca merecedores de una categoría propia, sobre ateísmo.
La segunda, la manipulación que sufre la palabra ateo. Yo defiendo igual que él que lo que llamamos ateo(RAE) no está correctamente definido por esa palabra. El mismo diccionario nos dice que un ateo niega la existencia de Dios, con mayúscula.
Creo que esa definición es injusta. Esos ateos de los que habla niegan algo que se escribe con mayúsculas, cuando para ellos es inexistente, ni siquiera minúsculo o insignificante. En cambio, un librepensador(Wiki), según el diccionario(RAE), reclama total independencia para la razón individual de cualquier criterio sobrenatural, concepto mucho más acertado que Dios en mayúsculas, para los que no se creen esas cosas. Creo que quien no cree esas cosas, no tiene por qué negarlas, es mucho más acertado decir qué defendemos y no tener que hacer una lista de lo que no defendemos o en lo que no creemos. Si yo tuviera que decir que soy ateo, también tendría que decir que soy sería aterrorista, amaltratador, acriminal, y no acabaría nunca de decir todo lo a- que soy...
Pero lo peor del libro fue descubrir una práctica con algún tinte religioso que se practica en algunas regiones del pacífico... Aviso de que, en caso de seguir el enlace que os dejo a continuación, algunas imágenes pueden herir vuestra sensibilidad y causar traumas posiblemente irreparables. El autor de este blog no se hace responsable de desmayos, desfallecimientos, ataques de hipo o parálisis transitorias que pueda sufrir quien ose querer sabe más sobre la subincisión australiana(Wiki).
Si habéis superado el trauma y seguís en pie, o si no habéis seguido el enlace, opción mucho más inteligente, os contaré que me gustó especialmente descubrir términos, expresiones y palabras que deconocía, pero que son especialmente acertadas y precisas. Por ejemplo:
Teoría de la escatología existencial, que justifica lo poco que vale la vida para un kamikaze.
Evangelio performativo(Wiki), que no es aquél que describe algo que realmente existió, sino que lo está creando en ese momento por el simple hecho de escribirlo.
Episteme(Wiki) cristiano, que para librepensadores o no, es una realidad innegable en nuestra sociedad occidental actual, especialmente en Europa.
Y algunas otras más que me obligaron a consultar el diccionario durante la lectura del libro, y una vez consultado, me hicieron sentir haber crecido algo, sensación especialmente gratificante. ¡Espero poder ser más borde con los conocimientos adquiridos!

Reconozco que la primera frase del libro me despistó un poco y pensé que Michel estaba realmente de cachondeo... El libro comienza así:
Después de recorrer varias horas el desierto mauritano, la visión de un viejo pastor con dos dromedarios, la joven esposa y la suegra, la hija acompañada de sus dos hijos montados en burros, cargando en conjunto todo lo que forma parte de lo esencial de la supervivencia, es decir, de la vida, me da la impresión de estar ante un coetáneo de Mahoma.
¿Alguien ha pensado que la esposa y la suegra eran los dos dromedarios de los que habla? Mi primera impresión fue esa, pero ahora, más relajado, creo que fue una alucinación. Imagino que los dromedarios y las dos señoras sumaban cuatro...
Otra cosa no especialmente borde, pero que me resultó increíblemente grata de descubrir gracias al libro, ¡es que los romanos tenían un dios del pedo(Wiki)! Al parecer sus seguidores le ofrecían todo tipo de pedos y eructos, y se rumorea que en su templo no había quien parara...
También, sin salirnos del ámbito escatológico(RAE), me sorprendió que los musulmanes no pueden orinar en dirección a La Meca. Lo cuál me hace pensar en lo complicado que puede serles tener que satisfacer sus necesidades urinarias en un avión o tren...
Además de anéctodas más o menos curiosas, Michel defiende dos cosas que me han dado mucho que pensar. La primera, es lo curioso que le parece que en las bibliotecas y librerías hayan múltiples secciones dentro de la literatura religiosa, tanto para libros cristianos, musulmanes, judíos, budistas, etc. Pero que en cambio apenas haya unos pocos, y casi nunca merecedores de una categoría propia, sobre ateísmo.
La segunda, la manipulación que sufre la palabra ateo. Yo defiendo igual que él que lo que llamamos ateo(RAE) no está correctamente definido por esa palabra. El mismo diccionario nos dice que un ateo niega la existencia de Dios, con mayúscula.
Creo que esa definición es injusta. Esos ateos de los que habla niegan algo que se escribe con mayúsculas, cuando para ellos es inexistente, ni siquiera minúsculo o insignificante. En cambio, un librepensador(Wiki), según el diccionario(RAE), reclama total independencia para la razón individual de cualquier criterio sobrenatural, concepto mucho más acertado que Dios en mayúsculas, para los que no se creen esas cosas. Creo que quien no cree esas cosas, no tiene por qué negarlas, es mucho más acertado decir qué defendemos y no tener que hacer una lista de lo que no defendemos o en lo que no creemos. Si yo tuviera que decir que soy ateo, también tendría que decir que soy sería aterrorista, amaltratador, acriminal, y no acabaría nunca de decir todo lo a- que soy...
Pero lo peor del libro fue descubrir una práctica con algún tinte religioso que se practica en algunas regiones del pacífico... Aviso de que, en caso de seguir el enlace que os dejo a continuación, algunas imágenes pueden herir vuestra sensibilidad y causar traumas posiblemente irreparables. El autor de este blog no se hace responsable de desmayos, desfallecimientos, ataques de hipo o parálisis transitorias que pueda sufrir quien ose querer sabe más sobre la subincisión australiana(Wiki).
Si habéis superado el trauma y seguís en pie, o si no habéis seguido el enlace, opción mucho más inteligente, os contaré que me gustó especialmente descubrir términos, expresiones y palabras que deconocía, pero que son especialmente acertadas y precisas. Por ejemplo:
Teoría de la escatología existencial, que justifica lo poco que vale la vida para un kamikaze.
Evangelio performativo(Wiki), que no es aquél que describe algo que realmente existió, sino que lo está creando en ese momento por el simple hecho de escribirlo.
Episteme(Wiki) cristiano, que para librepensadores o no, es una realidad innegable en nuestra sociedad occidental actual, especialmente en Europa.
Y algunas otras más que me obligaron a consultar el diccionario durante la lectura del libro, y una vez consultado, me hicieron sentir haber crecido algo, sensación especialmente gratificante. ¡Espero poder ser más borde con los conocimientos adquiridos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)