Ser defensor de cruzadas imposibles es algo que me motiva especialmente. Sobretodo cuando los argumentos de sus detractores se reducen a algo tan sencillo como que "si es gratis, lo prefiero".
Sí, acertáis, estoy hablando una vez más de la publicidad, la maldita publicidad. Entremos en detalle...
Durante estos últimos años en los que han aparecido las televisiones privadas, las autonómicas, Canal +, Canal Satélite Digital, Vía Digital, Digital +, la TDT y demás medios conductores de la fatídica publicidad, y en algunos casos, también de programación diversa, lo habitual era que determinado programa se pudiera vez solamente en una de esas múltiples opciones entre las que podíamos elegir.
Últimamente, en especial con las series americanas, podemos el capítulo de la semana con pocos anuncios y pausas de menos de 3 minutos en canales de pago como AXN o Fox. Entre unos días y una semana después, podemos ver a través de una televisión en abierto un montón de anuncios, a veces en secciones de más de cinco minutos, y entre medio esos anuncios desfrutar de ese mismo capítulo a trocitos.
Verlo de esa manera supone no tener que estar suscrito a una oferta de televisión de pago, como Digital +, ONO o Imagenio, y por supuesto, para disfrutar convenientemente de esa opción se aconseja que en el lugar de trabajo habitual no tengamos enfrente a alguien que sí que tenga tele de pago y se regocije explicando el capítulo en cuestión a sus compañeros a la mañana siguiente de haberlo visto.
Pero lo que sí resultaba impensable hasta hace poco era poder disfrutar de la retransmisión en directo de un mismo evento en dos cadenas distintas. No recuerdo si fue primero la Fórmula 1 o el fútbol, pero el caso es que ya hace meses que podemos ver las carreras de Fórmula 1 de manera simultánea en TV3 y en Tele 5, y el partido de interés general(BOE) en las autonómicas y en la Sexta.
Por cierto, hago un pequeño inciso para comentar que la Sexta emite los partidos de fútbol en cuatro idiomas a través de TDT, al parecer era una de las condiciones para tener la exclusiva del partido de interés general. Pero este despliegue técnico como gesto de comprensión por la diversidad lingüística sólo lo hacen en susodicho partido, hoy domingo por ejemplo están dando un partido pero sólo se puede oir al Montes y sus secuaces hablando en español...
Hilando aún más fino, hemos podido ver el mismo evento en directo en dos canales distintos, uno de pago y otro gratuito. Han sido unos pocos partidos de Champion's League, la final seguro, y no recuerdo si alguno más, pero unos pocos días al año podemos elegir entre ver gratis o pagando el mismo evento.
Pero el caso que me ocupa es otro más curioso. Ya ha pasado con Wimbledon y ha vuelto a pasar con el Open USA. Por primera vez en mucho tiempo, hemos podido ver el mismo evento gratis o pagando en televisiones que pertenecen al mismo grupo mediático. En este caso, Cuatro y Canal +, ambos canales de Sogecable, emitían los partidos de Rafa Nadal.
Espero que cunda el ejemplo y deseo que en un futuro esto sea un modelo de negocio viable; una cadena compra los derechos de un evento, y lo emite en directo, gratis y con anuncios en un canal, y sin anuncios y con comentaristas más competentes en otro canal, éste obviamente de pago.
Ojalá sea así, y ojalá los comentaristas sean algo más bordes que los de Canal +, y nos digan algo como "y ahora, mientras ponen los anuncios en Cuatro, vamos a comentar cómo va el partido, que seguramente es lo que quieren nuestros espectadores, en vez de tragarse anuncios de coches, comida que no necesita cocinarse e invitaciones a enviar un SMS para hacerse rico".
The Big Borde espera que un día podamos pagar por no ver publicidad. Y que eso no impida al que lo prefiera, ver algo sin rascarse el bolsillo y pagarlo viendo anuncios.
domingo, 14 de septiembre de 2008
jueves, 11 de septiembre de 2008
La resaca de los Juegos Olímpicos
Dejando de lado la crisis económica, este verano se recordará principalmente por dos cosas: los Juegos Olímpicos y el maldito anuncio de Orange(TBB).
Una vez que nos hemos librado del anuncio de marras y con la antorcha apagada, comienza la cuenta atrás para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, y mientras llega el momento de ser borde con ellos, haré un pequeño balance borde de los de Pekín 2008.
Mi primera preocupación es: ¿habrán bajado ya al chino que encendió la antorcha? Estoy realmente preocupado por él... No lo he vuelto a ver desde que prendió fuego a la mecha que encendió el pebetero. Espero que esté bien, sano y salvo.
Lo que no entendí, ni creo que entenderé nunca, es por qué la puntuación máxima que se puede obtener en la prueba de anillas es de 17 puntos. ¿No podría haber sido otro número primo todavía más raro?
Muchas veces he pensado que las pruebas de atletismo podrían optimizarse bastante si se aplicara una idea que comparto con más gente... ¿Por qué no salen todos a correr juntos, y se van dando los premios al llegar a los 100 metros, a los 200, a los 400, al kilómetro, etc? Creo que en una tarde se podrían repartir todas las medallas. Sé que es una idea que parece descabellada, pero he vuelto a rescatarla cuando he visto que, en natación, dijeron que el primer relevista de los 4 x 100 había batido el record del mundo de los 100 metros libres.
Volviendo a las comparaciones entre natación y atletismo... Como mucho sabéis, the Big Borde es un ser terrestre que no se siente a gusto en el agua. Por eso quizá la natación no es su deporte favorito. Pero no sólo por eso. No me entra en la cabeza tantas maneras distintas de competir. Que si libre, que si braza, que si espalda... ¿Pero no sería mejor que cada uno nade como mejor sepa, más rápido vaya o menos se canse? ¿Os imagináis que en atletismo se celebraran los 100 metros a la pata coja, de espaldas o a gatas? Para las fiestas del pueblo sí, sería muy divertido, pero para los Juegos Olímpicos me temo que no sería apropiado, en cambio, nadar de espaldas da medallas.
Una vez que nos hemos librado del anuncio de marras y con la antorcha apagada, comienza la cuenta atrás para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, y mientras llega el momento de ser borde con ellos, haré un pequeño balance borde de los de Pekín 2008.
Mi primera preocupación es: ¿habrán bajado ya al chino que encendió la antorcha? Estoy realmente preocupado por él... No lo he vuelto a ver desde que prendió fuego a la mecha que encendió el pebetero. Espero que esté bien, sano y salvo.
Lo que no entendí, ni creo que entenderé nunca, es por qué la puntuación máxima que se puede obtener en la prueba de anillas es de 17 puntos. ¿No podría haber sido otro número primo todavía más raro?
Muchas veces he pensado que las pruebas de atletismo podrían optimizarse bastante si se aplicara una idea que comparto con más gente... ¿Por qué no salen todos a correr juntos, y se van dando los premios al llegar a los 100 metros, a los 200, a los 400, al kilómetro, etc? Creo que en una tarde se podrían repartir todas las medallas. Sé que es una idea que parece descabellada, pero he vuelto a rescatarla cuando he visto que, en natación, dijeron que el primer relevista de los 4 x 100 había batido el record del mundo de los 100 metros libres.
Volviendo a las comparaciones entre natación y atletismo... Como mucho sabéis, the Big Borde es un ser terrestre que no se siente a gusto en el agua. Por eso quizá la natación no es su deporte favorito. Pero no sólo por eso. No me entra en la cabeza tantas maneras distintas de competir. Que si libre, que si braza, que si espalda... ¿Pero no sería mejor que cada uno nade como mejor sepa, más rápido vaya o menos se canse? ¿Os imagináis que en atletismo se celebraran los 100 metros a la pata coja, de espaldas o a gatas? Para las fiestas del pueblo sí, sería muy divertido, pero para los Juegos Olímpicos me temo que no sería apropiado, en cambio, nadar de espaldas da medallas.
Etiquetas:
deportes
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Premio al “esfuerzo personal”
The Big Borde es muy borde pero también muy nuevo en esto que llaman la blogosfera(Wiki)...
Creo por esa juventud y desconocimiento bloggero, hoy the Big Borde se ha llevado una grata sorpresa. ¡Parece que este blog lo lee gente!
The Punisher, un blogger mucho más prolífico que yo en estas labores y amigo y compañero en mis inicios profesionales, desde El Blog de The Punisher(blog) me ha nominado y acto seguido otorgado el premio al "esfuerzo personal"(post) por hacer este blog.

Desde aquí quiero compartirlo con mi selecta audiencia, y siguiendo las normas de etiqueta que rigen estos preciados galardones, hago a continuación un cut & paste de las mismas para el buen uso de los afortunados bloggers y webmasters a los que, siguiendo las susodichas normas, otorgaré más adelante tan preciado galardón:
Las normas
1.- Al recibir el Premio, se ha de escribir un post mostrando el premio y se ha de citar el nombre del blog o web que te lo regala y enlazarlo al post de ese blog o web que te nombra ganador.
2.- Elegir un mínimo de 7 sitios que creas que brillan por su temática y/o su diseño. Escribir sus nombres y los enlaces a ellos. Avisarles de que han sido premiados con el “Premio al esfuerzo personal” para que lo recojan.
3.- Opcional: Exhibir el Premio con orgullo en tu blog haciendo enlace al post que tú escribes sobre él.
Los premios
Poseído por la emoción, nomino y entrego solemnemente los correspondientes "Premios al esfuerzo personal" a:
1 - Aventuras de una madre despistada.
Por ser un blog real como la vida misma, ¡como la vida engendrada por mí mismo y mi esposa!
2 - Albertodesantos.com.
Amigo y blogger recién iniciado, ¡ánimo por el esfuerzo!
3 - WTF? Microsiervos.
Tremendo blog, con fotos que nos dejan sin aliento... Verlas para creerlo.
4 - The Inquirer.
Noticias y comentarios tecnológicos con cierta acidez.
5 - El blog de Manu.
Sobre videojuegos y muy bien escrito, pasé muy buenos ratos leyéndolo y gracias a él me volví a cruzar con The Punisher.
6 - The Warp Zone.
Unos auténticos amantes de la NES, ¡que incluso llegaron a entrevistar al único programador español que hizo juegos para esa consola! ;)
7 - W3 Schools.
El mejor ejemplo de qué fácil es aprender a hacer páginas WEB. Lo poco que sé de HTML y JavaScript lo aprendí ahí.
Creo por esa juventud y desconocimiento bloggero, hoy the Big Borde se ha llevado una grata sorpresa. ¡Parece que este blog lo lee gente!
The Punisher, un blogger mucho más prolífico que yo en estas labores y amigo y compañero en mis inicios profesionales, desde El Blog de The Punisher(blog) me ha nominado y acto seguido otorgado el premio al "esfuerzo personal"(post) por hacer este blog.

Desde aquí quiero compartirlo con mi selecta audiencia, y siguiendo las normas de etiqueta que rigen estos preciados galardones, hago a continuación un cut & paste de las mismas para el buen uso de los afortunados bloggers y webmasters a los que, siguiendo las susodichas normas, otorgaré más adelante tan preciado galardón:
Las normas
1.- Al recibir el Premio, se ha de escribir un post mostrando el premio y se ha de citar el nombre del blog o web que te lo regala y enlazarlo al post de ese blog o web que te nombra ganador.
2.- Elegir un mínimo de 7 sitios que creas que brillan por su temática y/o su diseño. Escribir sus nombres y los enlaces a ellos. Avisarles de que han sido premiados con el “Premio al esfuerzo personal” para que lo recojan.
3.- Opcional: Exhibir el Premio con orgullo en tu blog haciendo enlace al post que tú escribes sobre él.
Los premios
Poseído por la emoción, nomino y entrego solemnemente los correspondientes "Premios al esfuerzo personal" a:
1 - Aventuras de una madre despistada.
Por ser un blog real como la vida misma, ¡como la vida engendrada por mí mismo y mi esposa!
2 - Albertodesantos.com.
Amigo y blogger recién iniciado, ¡ánimo por el esfuerzo!
3 - WTF? Microsiervos.
Tremendo blog, con fotos que nos dejan sin aliento... Verlas para creerlo.
4 - The Inquirer.
Noticias y comentarios tecnológicos con cierta acidez.
5 - El blog de Manu.
Sobre videojuegos y muy bien escrito, pasé muy buenos ratos leyéndolo y gracias a él me volví a cruzar con The Punisher.
6 - The Warp Zone.
Unos auténticos amantes de la NES, ¡que incluso llegaron a entrevistar al único programador español que hizo juegos para esa consola! ;)
7 - W3 Schools.
El mejor ejemplo de qué fácil es aprender a hacer páginas WEB. Lo poco que sé de HTML y JavaScript lo aprendí ahí.
Etiquetas:
tecnología
El vacío se libera
Ahora que está tan de moda hablar del Gran colisionador de hadrones(Wiki), tema de conversación cotidiano en las peluquerías y durante las sobremesas en todos los bares de menú de cualquier ciudad española, y ahora que tantas gilipolleces se dicen acerca de las terribles consecuencias que tendrá el agujero negro que puede generarse por experimentar con esas cosas, creo que es más que conveniente cuidar el rigor científico de todo lo que se dice.
La TDT, la televisión del futuro, un avance tecnológico que permite a los anunciantes bombardearnos con más publicidad todavía, incluyendo canales que sólo emiten publicidad(T5), nos obsequia con perlas como el anuncio de las tapas Smart Lidz(Ehs). Cuando el anuncio ya nos ha enseñado las maravillas de ese producto que envasa nuestra comida al vacío para conservarla en mejor estado, el presentador nos suelta alegremente la siguiente perla, tras abrir la tapa de un recipiente y escuchar el sonido que se produce cuando el aire ocupa repentinamente el espacio vacío que había en el interior del envase: "puedes oír cómo el vacío se libera".
Así que ese ruidito que hace una lata de mayonesa al abrirse o los restos de un potaje de garbanzos con chorizo al levantar la tapa del Smart Lidz es el vacío, esa sustancia incolora, inodora e inerte, que conserva los alimentos, y que se libera repentinamente en cuanto abrimos el recipiente que la contiene. ¿O era de otra manera? Ahora no estoy seguro de si el vacío es una sustancia que sirve para conservar los alimentos o si es precisamente la ausencia de sustancias, estoy hecho un lío...
Así que the Big Borde pide a la empresa que publicita y comercializa ese producto que sea consistente con sus palabras, rectifique y nos diga claramente que su producto sirve para llenar de vacío los recipientes, y que después de abrirlos, oiremos gratamente cómo el vacío se libera.
Tampoco se queda atrás el anuncio del colchón solidario. No voy a extenderme demasiado... Creo que es obvio que un colchón no es un ente que pueda ejercer mucha solidaridad con nada o nadie. Pero vende mejor que un colchón para solidarios, que sería lo correcto.
La TDT, la televisión del futuro, un avance tecnológico que permite a los anunciantes bombardearnos con más publicidad todavía, incluyendo canales que sólo emiten publicidad(T5), nos obsequia con perlas como el anuncio de las tapas Smart Lidz(Ehs). Cuando el anuncio ya nos ha enseñado las maravillas de ese producto que envasa nuestra comida al vacío para conservarla en mejor estado, el presentador nos suelta alegremente la siguiente perla, tras abrir la tapa de un recipiente y escuchar el sonido que se produce cuando el aire ocupa repentinamente el espacio vacío que había en el interior del envase: "puedes oír cómo el vacío se libera".
Así que ese ruidito que hace una lata de mayonesa al abrirse o los restos de un potaje de garbanzos con chorizo al levantar la tapa del Smart Lidz es el vacío, esa sustancia incolora, inodora e inerte, que conserva los alimentos, y que se libera repentinamente en cuanto abrimos el recipiente que la contiene. ¿O era de otra manera? Ahora no estoy seguro de si el vacío es una sustancia que sirve para conservar los alimentos o si es precisamente la ausencia de sustancias, estoy hecho un lío...
Así que the Big Borde pide a la empresa que publicita y comercializa ese producto que sea consistente con sus palabras, rectifique y nos diga claramente que su producto sirve para llenar de vacío los recipientes, y que después de abrirlos, oiremos gratamente cómo el vacío se libera.
Tampoco se queda atrás el anuncio del colchón solidario. No voy a extenderme demasiado... Creo que es obvio que un colchón no es un ente que pueda ejercer mucha solidaridad con nada o nadie. Pero vende mejor que un colchón para solidarios, que sería lo correcto.
Etiquetas:
publicidad
El animal...
Acabo de ver en Antena 3 una vez más la típica noticia que nos cuenta que alguien ha sufrido un grave accidente, a veces de consecuencias fatales, por ponerse a jugar delante de unos bichos cabreados que pesan más de 500Kg cada uno...
Cuando se habla de un incidente así, y acto seguido el presentador dice "el animal", creo que, para evitar malentendidos, sería más apropiado especificar que se trata del cuadrúpedo.
Otra variante de la noticia es la que dice que "un turista francés se llevó un susto de muerte por culpa de una vaquilla". ¿Seguro que la culpa fue de la vaquilla?
Cuando se habla de un incidente así, y acto seguido el presentador dice "el animal", creo que, para evitar malentendidos, sería más apropiado especificar que se trata del cuadrúpedo.
Otra variante de la noticia es la que dice que "un turista francés se llevó un susto de muerte por culpa de una vaquilla". ¿Seguro que la culpa fue de la vaquilla?
Etiquetas:
tradiciones
sábado, 6 de septiembre de 2008
Chrome funcionando en linux
¡Lo he conseguido!
No he sido el primero, lo sé, hay gente mucho más espabilada e inteligente que the Big Borde por este mundo, pero sí que creo que soy de los pocos locos y bordes linuxeros que, aunque vaya lento, no soporte correctamente SSL y a veces se cuelgue, ha ejecutado Chrome en un PC con linux.

No ha sido en el Asus EEE, sino que el evento se ha producido en el portátil "grande", algo más potente que el pobrecito EEE. En el EEE me conformo con Firefox 3, costó un poco porque los repositorios de Asus tienen la librería GTK un par de versiones por debajo de la que necesita Firefox 3, pero se puede copiar la librería a mano, cacharrear un poco con el fichero de arranque del Firefox, y listo.
La verdad es que he ejecutado Chrome en linux sólo un par de veces, las suficientes para que cuando me encuentre con un usuario de Mac le pueda preguntar cuánto le falta para poder probarlo, y para que cuando un usuario de Windows intente hacerme la misma pregunta contestarle con alguna bordería como que "¿pero no sabías que para ejecutar un programa de Windows no hace falta tener Windows?".
Por cierto, envío un saludo desde aquí a quién me inspiró a hacerlo, gran amigo y subscriptor de este blog, y reconozco públicamente que cuando me preguntó que cómo había probado el Chrome si sólo está para Windows, no paré hasta conseguir la pantalla que podéis ver más arriba. Para que luego alguien piense que los bordes se pican...
Otro gran saludo desde aquí y mis más sinceras felicitaciones al equipo de Wine(Wine), que ha hecho esto posible.
No he sido el primero, lo sé, hay gente mucho más espabilada e inteligente que the Big Borde por este mundo, pero sí que creo que soy de los pocos locos y bordes linuxeros que, aunque vaya lento, no soporte correctamente SSL y a veces se cuelgue, ha ejecutado Chrome en un PC con linux.

No ha sido en el Asus EEE, sino que el evento se ha producido en el portátil "grande", algo más potente que el pobrecito EEE. En el EEE me conformo con Firefox 3, costó un poco porque los repositorios de Asus tienen la librería GTK un par de versiones por debajo de la que necesita Firefox 3, pero se puede copiar la librería a mano, cacharrear un poco con el fichero de arranque del Firefox, y listo.
La verdad es que he ejecutado Chrome en linux sólo un par de veces, las suficientes para que cuando me encuentre con un usuario de Mac le pueda preguntar cuánto le falta para poder probarlo, y para que cuando un usuario de Windows intente hacerme la misma pregunta contestarle con alguna bordería como que "¿pero no sabías que para ejecutar un programa de Windows no hace falta tener Windows?".
Por cierto, envío un saludo desde aquí a quién me inspiró a hacerlo, gran amigo y subscriptor de este blog, y reconozco públicamente que cuando me preguntó que cómo había probado el Chrome si sólo está para Windows, no paré hasta conseguir la pantalla que podéis ver más arriba. Para que luego alguien piense que los bordes se pican...
Otro gran saludo desde aquí y mis más sinceras felicitaciones al equipo de Wine(Wine), que ha hecho esto posible.
Etiquetas:
linux,
tecnología
viernes, 5 de septiembre de 2008
Bienvenido, Chrome
Chrome ya está con nosotros, aunque algunos no podamos disfrutarlo todavía tanto como quisiéramos, ya que por ahora sólo está disponible para Windows... Espero ansioso que salga la versión de linux, con especial curiosidad en saber cómo se las arregla el Apple WebKit(Wiki) con nuestro querido linux.
Conociendo la selecta aunque escasa audiencia de este blog, no voy a extenderme excesivamente en explicar qué es Chrome, sino que seré borde con él, o mejor dicho, explicaré las borderías que se pueden hacer con este navegador.
Explicaré brevemente que Chrome es un navegador, otro más, como el Internet Explorer, el Firefox o el Safari, pero que ha sido desarrollado por, en mi opinión, la segunda mejor empresa de desarrollo de software del mundo, que es Google, y eso se nota. Resumidamente, ¿para qué sirve Chrome(Google)? Pues quién mejor que ellos para decirlo...
Y ahora os contaré lo borde que se puede ser con Chrome cuando se están visitando páginas Web.
Para entrar en materia, os contaré que, tanto como odio la publicidad en televisión, casi odio el Flash(Wiki) en el mundo de la web. El Flash es un software malicioso que se instala en tu ordenador con sólo apretar un botón cuando visitas cualquier página web que pretende mostrarte publicidad. Si usas linux hay que hacer algo más que pulsar un botón, pero para un usuario novato que empieza a usar internet, aceptar que se instale el Flash en su ordenador es casi una obligación si no quiere que el ordenador le diga cosas tan terribles como que "debe instalar un plugin para la correcta visualización de esta página". Cualquiera se sentiría culpable de no hacerlo si nos lo dicen de esa manera...
Antes de que lo diga nadie, sí, también sirve para ver los vídeos de YouTube que the Big Bode pone en su blog, de acuerdo, lo acepto, pero lo sigo odiando.
Pues como iba diciendo, os invito a que hagáis lo que hice yo nada más instalarlo... Nunca me había sentido tan borde ni tan feliz con un programa... Ejecutad Chrome y abrid varias páginas con Flash (cualquier periódico valdría). Dejadlo un rato que disfrute... Y entonces, pinchamos en la hojita con una esquina doblada que hay arriba a la derecha, después en Opciones para desarrolladores, y luego en Administrador de tareas... Se acerca el momento... Sale una ventana... Con todas las páginas que tenemos abiertas... Y algo terrible que dice Plugin Shockwave-Flash... Que consume memoria, memoria que normalmente sube y muy pocas veces baja (como los precios), que va usando ancho de banda, Sí, sí, señaladlo con el ratón... Ahora pulsad Finalizar Proceso...

¡¡¡¡¡¡¡SÍIIIIIIIIIIIIII!!!!!!! Todos los vídeos no solicitados, publicidad, banners y demás ataques maliciosos serán sustituidos por un simpático logo y dejarán de molestar, consumir recursos, vendernos lotería, invitarnos apostar por internet, sugerirnos abrir una cuenta naranja, etc.
No puedo negarlo, ha sido el momento más excitante que he pasado con un programa. Bienvenido, Chrome.
Conociendo la selecta aunque escasa audiencia de este blog, no voy a extenderme excesivamente en explicar qué es Chrome, sino que seré borde con él, o mejor dicho, explicaré las borderías que se pueden hacer con este navegador.
Explicaré brevemente que Chrome es un navegador, otro más, como el Internet Explorer, el Firefox o el Safari, pero que ha sido desarrollado por, en mi opinión, la segunda mejor empresa de desarrollo de software del mundo, que es Google, y eso se nota. Resumidamente, ¿para qué sirve Chrome(Google)? Pues quién mejor que ellos para decirlo...
Y ahora os contaré lo borde que se puede ser con Chrome cuando se están visitando páginas Web.
Para entrar en materia, os contaré que, tanto como odio la publicidad en televisión, casi odio el Flash(Wiki) en el mundo de la web. El Flash es un software malicioso que se instala en tu ordenador con sólo apretar un botón cuando visitas cualquier página web que pretende mostrarte publicidad. Si usas linux hay que hacer algo más que pulsar un botón, pero para un usuario novato que empieza a usar internet, aceptar que se instale el Flash en su ordenador es casi una obligación si no quiere que el ordenador le diga cosas tan terribles como que "debe instalar un plugin para la correcta visualización de esta página". Cualquiera se sentiría culpable de no hacerlo si nos lo dicen de esa manera...
Antes de que lo diga nadie, sí, también sirve para ver los vídeos de YouTube que the Big Bode pone en su blog, de acuerdo, lo acepto, pero lo sigo odiando.
Pues como iba diciendo, os invito a que hagáis lo que hice yo nada más instalarlo... Nunca me había sentido tan borde ni tan feliz con un programa... Ejecutad Chrome y abrid varias páginas con Flash (cualquier periódico valdría). Dejadlo un rato que disfrute... Y entonces, pinchamos en la hojita con una esquina doblada que hay arriba a la derecha, después en Opciones para desarrolladores, y luego en Administrador de tareas... Se acerca el momento... Sale una ventana... Con todas las páginas que tenemos abiertas... Y algo terrible que dice Plugin Shockwave-Flash... Que consume memoria, memoria que normalmente sube y muy pocas veces baja (como los precios), que va usando ancho de banda, Sí, sí, señaladlo con el ratón... Ahora pulsad Finalizar Proceso...

¡¡¡¡¡¡¡SÍIIIIIIIIIIIIII!!!!!!! Todos los vídeos no solicitados, publicidad, banners y demás ataques maliciosos serán sustituidos por un simpático logo y dejarán de molestar, consumir recursos, vendernos lotería, invitarnos apostar por internet, sugerirnos abrir una cuenta naranja, etc.
No puedo negarlo, ha sido el momento más excitante que he pasado con un programa. Bienvenido, Chrome.
Etiquetas:
linux,
tecnología
Suscribirse a:
Entradas (Atom)