Creo que mejor manera de perder un amigo de profesión comentarista deportivo es regalándole un diccionario. Me parece terrible ver la cantidad de patadas que le pegan a diestro y sinestro, pero lo peor del asunto es que no entiendo y creo que nunca entenderé por qué lo hacen. Dudo que sea por ignorancia, pues sus cafradas las cometen con palabras de uso poco habitual. Quizá lo hacen para parecer más ilustrados de lo que realmente son, aunque cualquiera con un diccionario en la mano puede comprobar fácilmente que esa brillantez semántica es en realidad un espejismo gramático y sintáctio.
¿Qué quiere the Big Borde decir con esto? Algo muy sencillo... Que expresarse correctamente no es sólamente combinar palabras biensonantes y rimbombantes, sino que es necesario respetar un mínimo de reglas y decir las cosas de manera correcta aunque tengan menos de tres sílabas y no sean esdrújulas.
Por ejemplo, escuchando las apasionantes retransmisiones radiofónicas de una vuelta ciclista, podemos escuchar perlas como "el pelotón se acerca a la primera dificultad orográfica de la jornada". Qué nivel, señor comentarista. ¿Dónde aprendió la palabra orográfica(RAE)? Ah, de acuerdo, significa relativa a la orografía(RAE), que es la "parte de la geografía física que trata de la descripción de las montañas". Pensemos también en la segunda acepción, "conjunto de montes de una comarca, región, país, etc.". No hay por donde coger ninguna de las dos... Si estamos hablando de una ciencia, dudo que el comentarista esté insinuando que los ciclistas tendrán que resolver un difícil examen en que se les pregunte por el significado de monte, otero, vaguada o valle mientras pedalean. Tampoco me parece claro que el conjunto de montes de la comarca o región por donde transcurre la etapa sea realmente una dificultad en sí, ya que muchos de esos montes serán simplemente elementos decorativos en el horizonte.
Así que me temo que nuestro comentarista estaba pensando en decir dificultad montañosa, que significa "relativa a las montañas", mucho más adecuado a la realidad, aunque claro, mucho menos impactante que dificultad orográfica.
Pero esto no es nada comparado con lo que nos pueden decir en una retransmisión de Fórmula 1. A más velocidad, más sílabas en las palabrejas favoritas del comentarista en cuestión. Esta vez, mis oidos rechinan cuando oigo que el piloto ha completado una vuelta estratosférica. Imagino que el hombre debe disfrutar cuando una nave o avión realiza un vuelo estratosférico, imaginando que una palabra tan epectacular sólo se puede referir a la increíble velocidad a la que se realiza el vuelo. Pues no amigo, estratosférico(RAE) significa relativo a la estratosfera(RAE), que es la "zona superior de la atmósfera, desde los 12 a los 100 km de altura". Aunque al comentarista no le haga tanta ilusión, un caracol subido a un globo de helio podría realizar un vuelo estratosférico, a bastante menos velocidad de la que desarrollan Alonso o Hamilton, que creo que es a lo que pretendía referirse el calvo de Tele 5. No hay que tener un pelo de tonto para decir que el piloto ha completado una vuelta rapídisima, o si se quiere exagerar, que la ha completado a velocidad supersónica... Dudo que los bólidos lleguen a alcanzar esas velocidades, pero al menos, no mezclaremos la velocidad con el tocino, o como en este caso, con la altura.
martes, 30 de septiembre de 2008
lunes, 29 de septiembre de 2008
Libro: El año que mi abuelo vio llover
Esto de los blogs e internet es la leche. La verdad es que últimamente no me sobra tiempo para leer, una excusa tan buena como muchas otras para no abrir un libro. Aunque de vez en cuando, un tema interesante y el empujoncito de un amigo en forma de préstamo bibliográfico puede ser suficiente para sumar un libro más a mi lista de leídos.
Uno de los problemas o ventajas que tengo con los libros es que se me olvidan muy fácilmente. Problema porque se me queda cara de tonto cuando alguien me pregunta sobre qué iba el libro, ventaja porque unos meses después puedo volver a leerlo y disfrutarlo casi como la primera vez. Un día de éstos desempolvaré mi colección de Isaac Asimov y volveré a experimentar los orígenes, la historia, el preludio y otras circunstancias de La Fundación.
Así que hoy seré borde, y de paso intentaré dejar escritas algunas cosas que me gustaron para que no se me olviden, con el libro El año que mi abuelo vio llover, de Tomàs Molina, conocido hombre del tiempo de TV3.

El libro es fácil de leer, básicamente se trata de ir pasando páginas y entender lo que ha escrito, como en casi todos. Ya son menos los libros que una vez leídos nos dejan algo en qué pensar. Por ejemplo, el tan premiado y agradable de leer Cien años de soledad no despierta en mi cerebro ningunas ganas especiales de pensar en algo interesante una vez terminado el último capítulo, pese a que me gustó leerlo.
En cambio, el libro de Tomàs Molina sí que me ha servido para darle una nueva repensada a algunos temas relacionados con la teoría del calentamiento global, y me ha dado algunas ideas, quizá un poco bordes, para afrontarlo.
Me ha sorprendido gratamenete que al autor del libro haya tratado algunos temás tabú en este país con bastante naturalidad, intentando quitarles hierro y haciéndonos pensar. Por ejemplo, nos ha querido recordar a todos que la energía que compramos a Francia, bastante, por cierto, proviene de centrales nucleares. Esas centrales nucleares cuyas torres de refrigeración aparecen como imagen de fondo echando vapor de agua(TBB) siempre que el locutor nos habla de las terribles conecuencias de los gases de efecto invernadero.
También me ha parecido curioso que, siendo presentador de TV3, diga la envidia que le da ir a Madrid y ver la cantidad de cosas nuevas que se hacen ahí cada año mientras en Cataluña todo va más despacio. The Big Borde añadiría que eso que ocurre en Madrid perjudica el medio ambiente, ya que cada vez que un catalán ha de ir a Madrid debe imprimirse un mapa del metro nuevo, pues el anterior ya no le vale, con el consiguiente gasto en papel, tinta y energía que ello supone.
Me ha parecido especialmente sospechoso que el autor insista en que la predicción del clima se basa en complejos modelos matemáticos, cuya efectividad se ha comprobado con los datos que tenemos del pasado. Es decir, se tiene una fórmula que nos explica cómo ha variado el clima en los últimos años, justo hasta ayer. Como hacen los analistas bursátiles con gráficas y verborrea cuando nos explican el comportamiento de un índice. Pero lamentablemente esos modelos matemáticos no sirven para decirnos qué va a pasar a corto plazo, lástima. En cambio, si por ejemplo baja la cantidad de nieve caída en los últimos 3 años en Cataluña, nos dice que los modelos matemáticos ya lo había predicho. ¿En qué quedamos, Tomàs? :)
No quiero que se me olvide tampoco que dice, valientemente, que los políticos nos dicen qué debemos hacer, pero ellos realmente no están haciendo nada de manera activa.
Por culpa de los políticos o a pesar de ellos, también nos cuenta que los científicos han tirado la toalla y no piensan en la posibilidad de parar o revertir el calentamiento global. Nos habla principalmente de cómo mitigar sus efectos. Siendo malpensados, podría parecer que, en caso de que el calentamiento global no estuviera provocado por el hombre, sino que fuera un proceso natural, obviamente no tenemos nada que hacer para modificarlo. Y siendo malpensados de otra manera, podríamos pensar que los políticos no son capaces de solucionar este problema del que tanto nos hablan, o al menos no pueden hacerlo sin arriesgase a perder votos, y ahora nos cambian el discurso sin decirnos exactamente por qué. Vamos, cualquiera podría pensar que legislando activamente, por ejemplo, prohibiendo las bolsas de plástico, subiendo el precio del agua y la luz, construyendo centrales nucleares y limitando significativamente el número de aviones y coches que nos rodean, se podía revertir ese proceso que nos dicen que hemos iniciado nosotros, pero como nos enfadaríamos y no les votaríamos, prefieren no hacerlo.
Ni tampoco quiero pasar por alto que, además de las restricciones, austeridad y sacrificios de los ciudadanos, hay otros métodos investigándose que consisten en usar la tecnología para intentar mitigar la acumulación de CO2 en la atmósfera y el aumento de la temperatura que teóricamente ello supone. Me pareció muy interesante y es algo de lo que se habla muy poco en los medios de comunicación.
Otra cosa que me ha hecho pensar es que se debería bonificar de alguna manera que la gente abandone las ciudades y se traslade a vivir al campo o a pueblos menos urbanos. Creo que es otra idea que debería desarrollarse.
Pero lo que más me ha impresionado es saber el alto porcentaje de gases de efecto invernadero que provienen de los pedos, en especial de los de las vacas y los humanos. Los pedos humanos tienen otros efectos bastante palpables en nuestra sociedad, pero eso da para un post completo o incluso un libro. El año que mi abuelo me vio peer. Me quedo con el título... Y no quiero olvidar que en el libro se menciona que los humanos nos tiramos una media de 20 pedos al día, lo cual implica que diariamente ciento cuarenta mil millones de pedos van a parar a nuestra atmósfera.
Espero que no acabemos como en esa película de Stallone, en la que el hombre viajaba al futuro y se encontraba rodeado de unas máquinas repelentes que le multaban cada vez que decía un taco. Si la lucha contra el calentamiento global supusiera que nos multaran por cada pedo que nos tiramos, muchos de nosotros correríamos el riesgo de arruinarnos en pocos meses. Quizá se debería firmar un Protocolo de Peoto, en el que, de manera similar a como se pactó en el de Kyoto, se fijara una cuota de emisión de pedos por habitante, y se puiera comerciar con la compraventa de esos derechos a peerse. Lo justo sería que al menos el primer pedo de la mañana fuera de libre disposición, y que se fijara un número mínimo de pedos exento de esta regulación.
Debería haber un mercado globalizado para este nuevo producto financiero, algo así como la bolsa (de pedos), que nos serviría para planificar a medio plazo nuestra dieta, en especial la ingesta de fibra y frutos secos, y las consecuencias de ello.
También sería vital para nuestro nivel de vida que hubiera un mercado minorista de derechos de pedos. Una buena regulación y la compraventa anticipada de derechos a gran escala no siempre es suficiente, y en previsión de digestiones especialmente rebeldes e imprevistas, convendría disponer de algún sistema para poder adquirir derechos para peerse de manera inmediata a otros ciudadanos que hayan sabido ahorrarlos anteriormente. Puede ser complicado articular la venta al por menor de derechos de pedos, podría hacerse a través de un mirochip o usando tecnologías como el Bluetooth o el Wifi. En el momento en el que notamos que algo en nuestro interior clama libertad, si hemos superado nuestra cuota de emisiones diaria, se debería poder enviar una señal inalámbrica a nuestro alrededor, con nuestro identificador fiscal, para que cualquiera de las personas que nos rodean puedan vendernos un derecho de emisión, que se descontaría de su saldo si éste acepta la transacción voluntariamente y que sería pagado en el acto por el emisor. En el caso de que nadie tenga derechos suficientes, el ciudadano afectado sería multado por haber sobrepasado los límites máximos de emisiones que aconsejen los científicos, si no es capaz de almacenar los gases de efecto invernadero y finalmente los lanza a la atmósfera.
Con este sistema, conseguiríamos regular la cantidad de pedos emitidos a la atmósfera, penalizaríamos a los que no pongan medios para controlar su cuota y compensaríamos económicamente a los que controlan sus emisiones. Algo parecido a lo que se busca con el protocolo de Kyoto, pero aplicado a nuestra vida cotidiana.
Espero que no tengamos que llegar a eso... Que San AeroRed nos proteja...
Uno de los problemas o ventajas que tengo con los libros es que se me olvidan muy fácilmente. Problema porque se me queda cara de tonto cuando alguien me pregunta sobre qué iba el libro, ventaja porque unos meses después puedo volver a leerlo y disfrutarlo casi como la primera vez. Un día de éstos desempolvaré mi colección de Isaac Asimov y volveré a experimentar los orígenes, la historia, el preludio y otras circunstancias de La Fundación.
Así que hoy seré borde, y de paso intentaré dejar escritas algunas cosas que me gustaron para que no se me olviden, con el libro El año que mi abuelo vio llover, de Tomàs Molina, conocido hombre del tiempo de TV3.

El libro es fácil de leer, básicamente se trata de ir pasando páginas y entender lo que ha escrito, como en casi todos. Ya son menos los libros que una vez leídos nos dejan algo en qué pensar. Por ejemplo, el tan premiado y agradable de leer Cien años de soledad no despierta en mi cerebro ningunas ganas especiales de pensar en algo interesante una vez terminado el último capítulo, pese a que me gustó leerlo.
En cambio, el libro de Tomàs Molina sí que me ha servido para darle una nueva repensada a algunos temas relacionados con la teoría del calentamiento global, y me ha dado algunas ideas, quizá un poco bordes, para afrontarlo.
Me ha sorprendido gratamenete que al autor del libro haya tratado algunos temás tabú en este país con bastante naturalidad, intentando quitarles hierro y haciéndonos pensar. Por ejemplo, nos ha querido recordar a todos que la energía que compramos a Francia, bastante, por cierto, proviene de centrales nucleares. Esas centrales nucleares cuyas torres de refrigeración aparecen como imagen de fondo echando vapor de agua(TBB) siempre que el locutor nos habla de las terribles conecuencias de los gases de efecto invernadero.
También me ha parecido curioso que, siendo presentador de TV3, diga la envidia que le da ir a Madrid y ver la cantidad de cosas nuevas que se hacen ahí cada año mientras en Cataluña todo va más despacio. The Big Borde añadiría que eso que ocurre en Madrid perjudica el medio ambiente, ya que cada vez que un catalán ha de ir a Madrid debe imprimirse un mapa del metro nuevo, pues el anterior ya no le vale, con el consiguiente gasto en papel, tinta y energía que ello supone.
Me ha parecido especialmente sospechoso que el autor insista en que la predicción del clima se basa en complejos modelos matemáticos, cuya efectividad se ha comprobado con los datos que tenemos del pasado. Es decir, se tiene una fórmula que nos explica cómo ha variado el clima en los últimos años, justo hasta ayer. Como hacen los analistas bursátiles con gráficas y verborrea cuando nos explican el comportamiento de un índice. Pero lamentablemente esos modelos matemáticos no sirven para decirnos qué va a pasar a corto plazo, lástima. En cambio, si por ejemplo baja la cantidad de nieve caída en los últimos 3 años en Cataluña, nos dice que los modelos matemáticos ya lo había predicho. ¿En qué quedamos, Tomàs? :)
No quiero que se me olvide tampoco que dice, valientemente, que los políticos nos dicen qué debemos hacer, pero ellos realmente no están haciendo nada de manera activa.
Por culpa de los políticos o a pesar de ellos, también nos cuenta que los científicos han tirado la toalla y no piensan en la posibilidad de parar o revertir el calentamiento global. Nos habla principalmente de cómo mitigar sus efectos. Siendo malpensados, podría parecer que, en caso de que el calentamiento global no estuviera provocado por el hombre, sino que fuera un proceso natural, obviamente no tenemos nada que hacer para modificarlo. Y siendo malpensados de otra manera, podríamos pensar que los políticos no son capaces de solucionar este problema del que tanto nos hablan, o al menos no pueden hacerlo sin arriesgase a perder votos, y ahora nos cambian el discurso sin decirnos exactamente por qué. Vamos, cualquiera podría pensar que legislando activamente, por ejemplo, prohibiendo las bolsas de plástico, subiendo el precio del agua y la luz, construyendo centrales nucleares y limitando significativamente el número de aviones y coches que nos rodean, se podía revertir ese proceso que nos dicen que hemos iniciado nosotros, pero como nos enfadaríamos y no les votaríamos, prefieren no hacerlo.
Ni tampoco quiero pasar por alto que, además de las restricciones, austeridad y sacrificios de los ciudadanos, hay otros métodos investigándose que consisten en usar la tecnología para intentar mitigar la acumulación de CO2 en la atmósfera y el aumento de la temperatura que teóricamente ello supone. Me pareció muy interesante y es algo de lo que se habla muy poco en los medios de comunicación.
Otra cosa que me ha hecho pensar es que se debería bonificar de alguna manera que la gente abandone las ciudades y se traslade a vivir al campo o a pueblos menos urbanos. Creo que es otra idea que debería desarrollarse.
Pero lo que más me ha impresionado es saber el alto porcentaje de gases de efecto invernadero que provienen de los pedos, en especial de los de las vacas y los humanos. Los pedos humanos tienen otros efectos bastante palpables en nuestra sociedad, pero eso da para un post completo o incluso un libro. El año que mi abuelo me vio peer. Me quedo con el título... Y no quiero olvidar que en el libro se menciona que los humanos nos tiramos una media de 20 pedos al día, lo cual implica que diariamente ciento cuarenta mil millones de pedos van a parar a nuestra atmósfera.
Espero que no acabemos como en esa película de Stallone, en la que el hombre viajaba al futuro y se encontraba rodeado de unas máquinas repelentes que le multaban cada vez que decía un taco. Si la lucha contra el calentamiento global supusiera que nos multaran por cada pedo que nos tiramos, muchos de nosotros correríamos el riesgo de arruinarnos en pocos meses. Quizá se debería firmar un Protocolo de Peoto, en el que, de manera similar a como se pactó en el de Kyoto, se fijara una cuota de emisión de pedos por habitante, y se puiera comerciar con la compraventa de esos derechos a peerse. Lo justo sería que al menos el primer pedo de la mañana fuera de libre disposición, y que se fijara un número mínimo de pedos exento de esta regulación.
Debería haber un mercado globalizado para este nuevo producto financiero, algo así como la bolsa (de pedos), que nos serviría para planificar a medio plazo nuestra dieta, en especial la ingesta de fibra y frutos secos, y las consecuencias de ello.
También sería vital para nuestro nivel de vida que hubiera un mercado minorista de derechos de pedos. Una buena regulación y la compraventa anticipada de derechos a gran escala no siempre es suficiente, y en previsión de digestiones especialmente rebeldes e imprevistas, convendría disponer de algún sistema para poder adquirir derechos para peerse de manera inmediata a otros ciudadanos que hayan sabido ahorrarlos anteriormente. Puede ser complicado articular la venta al por menor de derechos de pedos, podría hacerse a través de un mirochip o usando tecnologías como el Bluetooth o el Wifi. En el momento en el que notamos que algo en nuestro interior clama libertad, si hemos superado nuestra cuota de emisiones diaria, se debería poder enviar una señal inalámbrica a nuestro alrededor, con nuestro identificador fiscal, para que cualquiera de las personas que nos rodean puedan vendernos un derecho de emisión, que se descontaría de su saldo si éste acepta la transacción voluntariamente y que sería pagado en el acto por el emisor. En el caso de que nadie tenga derechos suficientes, el ciudadano afectado sería multado por haber sobrepasado los límites máximos de emisiones que aconsejen los científicos, si no es capaz de almacenar los gases de efecto invernadero y finalmente los lanza a la atmósfera.
Con este sistema, conseguiríamos regular la cantidad de pedos emitidos a la atmósfera, penalizaríamos a los que no pongan medios para controlar su cuota y compensaríamos económicamente a los que controlan sus emisiones. Algo parecido a lo que se busca con el protocolo de Kyoto, pero aplicado a nuestra vida cotidiana.
Espero que no tengamos que llegar a eso... Que San AeroRed nos proteja...
Etiquetas:
cambio climático,
libros
domingo, 28 de septiembre de 2008
El presentador y las matemáticas
Odio la publicidad, es lo peor que tiene la televisión, pero hay otra cosa que despierta en mí parecidas sensaciones cuando tengo la tele puesta... Los presentadores, en especial de concursos, en especial de esos concursos en los que sólo hay que hacer una llamada, tirar un dado o girar una ruleta para que te den dinero. Suelen ser tan simples, presentadores y concursos, tanto por acción como por omisión...
Ya hablé del iluminado(TBB) que no tiene nada claro cómo funcionan los husos horarios, y hace un par de días volví a ver a otro lumbreras, que ahora creo que es el mismo menda, haciendo alarde de sus conocimientos.
Iban a empezar los Simpsons en Antena 3, un viernes, y puse esa cadena unos minutos antes de las 2 de la tarde. Ante mí tenía el duro trago de ver acabar un concurso y después anuncios, aunque los Simpsons me compensarían el esfuerzo. Apareción la imagen del final de La Ruleta de la Fortuna, un capullo giró una ruleta, no sé muy bien qué pasó, desconozco el complejo funcionamiento del concurso, y al parecer el concursante ganó algo. Entonces el presentador, explicando al concursante y al público lo que había pasado, dijo:
Y no, no dijo: ¡Hacen 5.100 euros!
Dijo simplemente:
Creo que han hecho muy bien en retirar de la programación aquel otro concurso, Sabes más que un niño de primaria. Pues seguramente el presentador-matemático habría solicitado un traslado forzoso por cuestión de méritos alcanzados.
Ya hablé del iluminado(TBB) que no tiene nada claro cómo funcionan los husos horarios, y hace un par de días volví a ver a otro lumbreras, que ahora creo que es el mismo menda, haciendo alarde de sus conocimientos.
Iban a empezar los Simpsons en Antena 3, un viernes, y puse esa cadena unos minutos antes de las 2 de la tarde. Ante mí tenía el duro trago de ver acabar un concurso y después anuncios, aunque los Simpsons me compensarían el esfuerzo. Apareción la imagen del final de La Ruleta de la Fortuna, un capullo giró una ruleta, no sé muy bien qué pasó, desconozco el complejo funcionamiento del concurso, y al parecer el concursante ganó algo. Entonces el presentador, explicando al concursante y al público lo que había pasado, dijo:
3.500 Euros, que si lo sumamos a los 1.600 que ya tenías... (pausa... presentador con cara de idiota, la boca abierta, como si estuviera pensando...)
Y no, no dijo: ¡Hacen 5.100 euros!
Dijo simplemente:
Pues está muy bien, ¿no?
Creo que han hecho muy bien en retirar de la programación aquel otro concurso, Sabes más que un niño de primaria. Pues seguramente el presentador-matemático habría solicitado un traslado forzoso por cuestión de méritos alcanzados.
Etiquetas:
concursos
sábado, 27 de septiembre de 2008
TDT, HD, 16:9 y otros atrasos tecnológicos
Mi corta estancia en Estados Unidos de hace unos días me sirvió para comprobar en mis propias carnes lo atrasados que estamos tecnológicamente en España, sobretodo en materia de televisión.
Que conste que soy el primero en defender mi país y poner mi granito de arena para que sea cada día un poco mejor, y soy de los que piensa que para mejorar, lo primero que tenemos que hacer es reconocer en qué estamos mal. Ya comenté mi apreciación personal sobre cómo nos comportamos de vacaciones(TBB), y ahora voy a ser crítico y borde con nuestra querida caja tonta(Wiki) y sus avances en este país.
Como iba diciendo, en el hotel había una caja tonta, obviamente, además de dos biblias, una optimizada para cristianos y otra para mormones, entre otros múltiples cachivaches. Centrémonos en la tele... La verdad es que no había muchos canales, pero me sorprendió gratamente que una gran cantidad de ellos estaban en alta definición(Wiki). Como no me acuerdo de todos, os dejo esta lista(CNET) para que sintáis un poquito de envidia, como a mí me pasó.
La televisión en alta definición es ahora mismo lo máximo que se puede alcanzar en calidad, obviamente hablo de imagen, no de contenido, eso último no se arregla en España fácilmente ni con la alta definición. Y para eso ha nacido la TDT(Wiki), que entre sus múltiples ventajas, sirve para emitir en alta definición. Hasta hace relativamente poco, en Cataluña se podía sintonizar por TDT un canal en alta definición, pero, por motivos ampliamente justificados(TV3), ya no nos queda ni eso.
Sólo a través de Digital +, y gastándose antes un buen dinero en comprar otro trasto nuevo(plus.es), podemos ver un canal en alta definición, lo cual, tratándose de una empresa privada que además está en venta, deja en bastante mal lugar a nuestros gestores públicos.
Pero hasta llegar a la televisión en alta definición aún podemos disfrutar de otros avances tecnológicos, no seamos pesimistas.
Por ejemplo, hace tiempo que cualquier televisión que no sea de juguete tiene una relación de aspecto(Wiki) de 16:9, más conocido como panorámico, como fácilmente se puede ver pulsando aquí(ECI).
Con estas televisiones podemos divertirnos y experimentar las distintas ténicas(CNET) que podemos usar para visualizar de manera adulterada las emisiones 4:3 del 95% de los programas que se emiten en este país. Es una gran idea invertir en una tecnología que no está apoyada por las televisiones privadas, que nos atormentan con sus anuncios y presumen de beneficios millonarios, ni las públicas que, gracias a nuestros impuestos, se dedican a producir series imitando a las americanas y que luego no logran exportar a casi ningún país. Reconozco que tiene cierta gracia probar si el zoom 14:9, el efecto panorámico con recorte de imagen y barras negras incluídas o la visión deformada a toda pantalla son la mejor opción cada vez que cambiamos de canal. El día que las cadenas emitan en 16:9 se acabará esta diversión, pero a cambio, veremos la imagen completa y con su relación de aspecto original. Nunca me han preguntado, pero en caso de poder elegir, creo me quedo con la segunda opción. Lástima que las televisiones inviertan en cosas más interesantes que los avances tecnológicos...
Pero el mayor timo que han hecho nuestros dirigentes con la TDT fue un anuncio capcioso(RAE), interesado y desvergonzado, con el que nos bombardearon a finales del año pasado.
Fijaos por favor en lo miserable que es el locutor que nos dice que dentro de unos meses sin TDT no podrás ver este canal. Sí, por supuesto, más abajo está escrito Cese definitivo de emisiones analógicas en abril de 2010, pero como ya sabemos, el publicista sabe que la gente escucha pero no lee(TBB). El mensaje estaba claro. Estamos a finales de año, y nos dicen que dentro de unos meses no podremos ver la tele sin TDT. Claro, se acaba el año, quedan pocos meses, ¡a comprar el cacharrito! Conozco muchos casos, sobretodo entre la población de avanzada edad, de gente que se compró el descodificador solamente porque entendieron que en 2008 ya no podrían ver la tele. Es cierto que "dentro de unos meses" es una expresión correcta, ya que entre noviembre de 2007 y abril de 2010 pasarán unos 30 meses, aunque más correcto sería decir "dentro de un par de años", o sino, podríamos decir "dentro de unos segundos", ya puestos, unos 77.760.000 segundos más o menos...
Seguiré disfrutando de mi televisión de relación de aspecto 4:3, con doce años de edad, mientras estos avances tecnológicos siguien siendo teoría entre nosotros. Espero que cuando se me rompa y deba comprar otra, ya pueda disfrutar estos adelantos. Así que creo que aún le queda bastante vida a mi querida y vieja Philips.
Que conste que soy el primero en defender mi país y poner mi granito de arena para que sea cada día un poco mejor, y soy de los que piensa que para mejorar, lo primero que tenemos que hacer es reconocer en qué estamos mal. Ya comenté mi apreciación personal sobre cómo nos comportamos de vacaciones(TBB), y ahora voy a ser crítico y borde con nuestra querida caja tonta(Wiki) y sus avances en este país.
Como iba diciendo, en el hotel había una caja tonta, obviamente, además de dos biblias, una optimizada para cristianos y otra para mormones, entre otros múltiples cachivaches. Centrémonos en la tele... La verdad es que no había muchos canales, pero me sorprendió gratamente que una gran cantidad de ellos estaban en alta definición(Wiki). Como no me acuerdo de todos, os dejo esta lista(CNET) para que sintáis un poquito de envidia, como a mí me pasó.
La televisión en alta definición es ahora mismo lo máximo que se puede alcanzar en calidad, obviamente hablo de imagen, no de contenido, eso último no se arregla en España fácilmente ni con la alta definición. Y para eso ha nacido la TDT(Wiki), que entre sus múltiples ventajas, sirve para emitir en alta definición. Hasta hace relativamente poco, en Cataluña se podía sintonizar por TDT un canal en alta definición, pero, por motivos ampliamente justificados(TV3), ya no nos queda ni eso.
Sólo a través de Digital +, y gastándose antes un buen dinero en comprar otro trasto nuevo(plus.es), podemos ver un canal en alta definición, lo cual, tratándose de una empresa privada que además está en venta, deja en bastante mal lugar a nuestros gestores públicos.
Pero hasta llegar a la televisión en alta definición aún podemos disfrutar de otros avances tecnológicos, no seamos pesimistas.
Por ejemplo, hace tiempo que cualquier televisión que no sea de juguete tiene una relación de aspecto(Wiki) de 16:9, más conocido como panorámico, como fácilmente se puede ver pulsando aquí(ECI).
Con estas televisiones podemos divertirnos y experimentar las distintas ténicas(CNET) que podemos usar para visualizar de manera adulterada las emisiones 4:3 del 95% de los programas que se emiten en este país. Es una gran idea invertir en una tecnología que no está apoyada por las televisiones privadas, que nos atormentan con sus anuncios y presumen de beneficios millonarios, ni las públicas que, gracias a nuestros impuestos, se dedican a producir series imitando a las americanas y que luego no logran exportar a casi ningún país. Reconozco que tiene cierta gracia probar si el zoom 14:9, el efecto panorámico con recorte de imagen y barras negras incluídas o la visión deformada a toda pantalla son la mejor opción cada vez que cambiamos de canal. El día que las cadenas emitan en 16:9 se acabará esta diversión, pero a cambio, veremos la imagen completa y con su relación de aspecto original. Nunca me han preguntado, pero en caso de poder elegir, creo me quedo con la segunda opción. Lástima que las televisiones inviertan en cosas más interesantes que los avances tecnológicos...
Pero el mayor timo que han hecho nuestros dirigentes con la TDT fue un anuncio capcioso(RAE), interesado y desvergonzado, con el que nos bombardearon a finales del año pasado.
Fijaos por favor en lo miserable que es el locutor que nos dice que dentro de unos meses sin TDT no podrás ver este canal. Sí, por supuesto, más abajo está escrito Cese definitivo de emisiones analógicas en abril de 2010, pero como ya sabemos, el publicista sabe que la gente escucha pero no lee(TBB). El mensaje estaba claro. Estamos a finales de año, y nos dicen que dentro de unos meses no podremos ver la tele sin TDT. Claro, se acaba el año, quedan pocos meses, ¡a comprar el cacharrito! Conozco muchos casos, sobretodo entre la población de avanzada edad, de gente que se compró el descodificador solamente porque entendieron que en 2008 ya no podrían ver la tele. Es cierto que "dentro de unos meses" es una expresión correcta, ya que entre noviembre de 2007 y abril de 2010 pasarán unos 30 meses, aunque más correcto sería decir "dentro de un par de años", o sino, podríamos decir "dentro de unos segundos", ya puestos, unos 77.760.000 segundos más o menos...
Seguiré disfrutando de mi televisión de relación de aspecto 4:3, con doce años de edad, mientras estos avances tecnológicos siguien siendo teoría entre nosotros. Espero que cuando se me rompa y deba comprar otra, ya pueda disfrutar estos adelantos. Así que creo que aún le queda bastante vida a mi querida y vieja Philips.
Etiquetas:
publicidad,
tecnología
viernes, 26 de septiembre de 2008
theBigBorde, número 1 en Google
Sí, es cierto, podéis comprobarlo por vosotros mismos. Simplemente, visitad:
http://www.google.es(Google)
Teclead en la barra de búsqueda:
Y dadle al botón de Buscar
Más directo aún:
Ver theBigBorde como primer resultado de una búsqueda normal con Google(Google)
http://www.google.es(Google)
Teclead en la barra de búsqueda:
por dónde salgo
(podéis hacerlo con acento o sin acento)
Y dadle al botón de Buscar
Más directo aún:
Ver theBigBorde como primer resultado de una búsqueda normal con Google(Google)
Etiquetas:
tecnología
Inestabilidad estable hasta el fin de semana
Creo que los meteorólogos son, quizá detrás de los políticos y de los comentaristas deportivos, los que más aberraciones suelen cometer con el lenguaje. Ya sabemos que les encanta hablar de las temperaturas(TBB), y ahora, nada más y nada menos que el portavoz de la AEMET(link), un tal Ángel Rivera, nos cuenta, tras hablar de la inestabilidad atmosférica producida por una vaguada de aire frío en capas altas de la atmósfera con circulación de viento suroeste en amplias zonas de la Península, que esta inestabilidad estable(LD) se mantendrá por lo menos hasta el fin de semana.
Analicemos la frase...
El diccionario nos dice que inestabilidad(RAE) es falta de estabilidad, y estabilidad(RAE) es la cualidad de estable(RAE). Tirando del hilo hemos llegado a la conclusión de que estable tiene una definición propia y no está relacionada con otra palabra del mismo origen, cosa que no ocurre con estabilidad o inestabilidad.
Así que lo realmente importante es el adjetivo estable, que sirve para inventarnos un sustantivo llamado estabilidad, y que convenientemente negado con el prefijo in(RAE) da origen a otro sustantivo muy usado por mis amigos los meteorólogos, que es inestabilidad.
Así que, cuando ya aceptamos inestabilidad como palabra de uso común para hablar del tiempo, nuestro ilustrado portavoz decide complementar ese sustantivo usando un adjetivo calificativo(RAE) tan afortunado como estable, que es el que, una vez negado, sustantivado y humillado, nos sirvió para poner nombre a aquello sobre lo que ahora estamos expresando una cualidad.
Tomemos ejemplo de nuestro amigo el portavoz, y empecemos a usar esta técnica de negación-sustantivación para despistar a nuestros oyentes y lectores. A ver si conseguimos que sea de uso común hablar de incompetencia competente, intransigencia transigente, inmoralidad moral o incompatibilidad compatible.
O si no, usemos el lenguaje de una manera mucho más natural, y digamos que el tiempo seguirá inestable hasta el fin de semana.
Analicemos la frase...
El diccionario nos dice que inestabilidad(RAE) es falta de estabilidad, y estabilidad(RAE) es la cualidad de estable(RAE). Tirando del hilo hemos llegado a la conclusión de que estable tiene una definición propia y no está relacionada con otra palabra del mismo origen, cosa que no ocurre con estabilidad o inestabilidad.
Así que lo realmente importante es el adjetivo estable, que sirve para inventarnos un sustantivo llamado estabilidad, y que convenientemente negado con el prefijo in(RAE) da origen a otro sustantivo muy usado por mis amigos los meteorólogos, que es inestabilidad.
Así que, cuando ya aceptamos inestabilidad como palabra de uso común para hablar del tiempo, nuestro ilustrado portavoz decide complementar ese sustantivo usando un adjetivo calificativo(RAE) tan afortunado como estable, que es el que, una vez negado, sustantivado y humillado, nos sirvió para poner nombre a aquello sobre lo que ahora estamos expresando una cualidad.
Tomemos ejemplo de nuestro amigo el portavoz, y empecemos a usar esta técnica de negación-sustantivación para despistar a nuestros oyentes y lectores. A ver si conseguimos que sea de uso común hablar de incompetencia competente, intransigencia transigente, inmoralidad moral o incompatibilidad compatible.
O si no, usemos el lenguaje de una manera mucho más natural, y digamos que el tiempo seguirá inestable hasta el fin de semana.
Etiquetas:
noticias
jueves, 25 de septiembre de 2008
El borde en Munich
Reconozco que los aeropuertos son unos de los sitios donde más borde se puede ser, y donde más borderías se escuchan y se echan de menos(TBB).
Hace pocos días tuve que hacer un viaje relámpago a Los Angeles, lo que ha provocado dos cosas.
La primera, que me pregunte por qué leches se dice viaje relámpago, y no viaje rayo o viaje trueno.
La segunda, que escriba este post con varias anécdotas relacionadas con borderías.
Pasemos a la segunda mientras sigo rumiando sobre la primera.
Lo primero que me sorprendió es que las autoridades de Estados Unidos están especialmente sensibilizadas con el repentino aumento de la audiencia de este blog, y al parecer, han tomado medidas. Sirva como ejemplo este formulario que debían rellenar todos los pasajeros extranjeros.

Sí, habéis leído bien, en la parte de arriba, fondo azul oscuro y letras blancas, al lado del escudo. ¡US Customs and Border Protection! Traducido al castellano, ¡Aduanas de EEUU y protección contra bordes! (traducción arbitraria e interesada del autor de este blog)
Todo fue bien, me preguntaron algunas cosas pero no detectaron que soy un borde, así que pude pasar el control. Afortunadamente aún mantengo mi identidad en secreto entre los lectores de este blog, excepto para mis conocidos, que creo que son todos...
Todo fue bien por EEUU, incluidas las estancias en el aeropuerto.
Fue en Alemania donde eché de menos la posibilidad de ser borde. Me hizo gracia el concepto que tienen de última llamada en el aeropuerto de Munich, aunque creo que es algo endémico a todos los aeropuertos del mundo.
Para ilustrar la situación, usaré nombres ficticios que no pongan en riesgo la identidad de nadie.
No me extenderé innecesariamente, pero la última llamada fue última, penúltima, antepenúltima, anteantepenúltima y (ante)^10 penúltima.
Propongo que los encargados de estos avisos sean un poco más bordes, y digan algo como:
Imagino que sería más efectivo... Ojalá podamos comprobarlo algún día. Lo que sí me fastidió es quedarme sin saber si los señores Ausgang y Einbahnstrasse perdieron el vuelo o no. Creo que después del tostón de las últimas llamadas sería un detalle recompensar a los demás pasajeros diciendo:
Por cierto, por si alguien sospecha que los nombres utilizados tienen algún significado especial, la respuesta es sí. Son mis dos palabras favoritas en alemán. Desde el día que descubrí, después de ver varias estaciones de tren llamadas Ausgang, que Ausgang significa Salida, y no es el nombre de ninguna estación. Einbahnstrasse es más curioso, en alemán, las calles se llaman (nombredelacalle)strasse. Strasse, obviamente, significa calle. Y no es cierto que en cada pueblo haya una calle llamada Einbahnstrasse, como he llegado a pensar. Incluso en algunos pueblos, más de una. Es más sencillo, simplemente, Einbahnstrasse significa calle de un solo sentido.
Dejando Alemania y volviendo a España, hoy, viendo el telediario, recordé que el viaje lo inicié en Madrid, y curiosamente, con Spanair. Lo recordé porque una señora, en el informativo de Antena 3 de esta noche, decía indignada que es muy desagradable ver los restos del equipaje del vuelo que se estrelló el mes de agosto esparcidos por el suelo. Me entristece mucho lo que pasó en ese vuelo, pero por favor, señora, si es tan desagradable ver los restos del avión en el suelo, que siguen ahí en principio por causas de la investigación, haga el favor de abrocharse bien el cinturón durante el despegue, siéntese con la espalda recta y deje de fisgonear por la ventanilla, ¡so cotorra!
Hace pocos días tuve que hacer un viaje relámpago a Los Angeles, lo que ha provocado dos cosas.
La primera, que me pregunte por qué leches se dice viaje relámpago, y no viaje rayo o viaje trueno.
La segunda, que escriba este post con varias anécdotas relacionadas con borderías.
Pasemos a la segunda mientras sigo rumiando sobre la primera.
Lo primero que me sorprendió es que las autoridades de Estados Unidos están especialmente sensibilizadas con el repentino aumento de la audiencia de este blog, y al parecer, han tomado medidas. Sirva como ejemplo este formulario que debían rellenar todos los pasajeros extranjeros.

Sí, habéis leído bien, en la parte de arriba, fondo azul oscuro y letras blancas, al lado del escudo. ¡US Customs and Border Protection! Traducido al castellano, ¡Aduanas de EEUU y protección contra bordes! (traducción arbitraria e interesada del autor de este blog)
Todo fue bien, me preguntaron algunas cosas pero no detectaron que soy un borde, así que pude pasar el control. Afortunadamente aún mantengo mi identidad en secreto entre los lectores de este blog, excepto para mis conocidos, que creo que son todos...
Todo fue bien por EEUU, incluidas las estancias en el aeropuerto.
Fue en Alemania donde eché de menos la posibilidad de ser borde. Me hizo gracia el concepto que tienen de última llamada en el aeropuerto de Munich, aunque creo que es algo endémico a todos los aeropuertos del mundo.
Para ilustrar la situación, usaré nombres ficticios que no pongan en riesgo la identidad de nadie.
Ésta es la última llamada para el vuelo LH 555 destino Almendralejo. Por favor señores pasajeros, embarquen por la puerta número 13.
Vuelo LH 555 de Lufthansa destino Almendralejo, ésta es la última llamada, por favor embarquen urgentemente por la puerta número 13.
Señor Ausgang y Señor Einbahnstrasse, ésta es la última llamada del vuelo LH 555 destino Almendralejo. Por favor embarquen inmediatamente por la puerta número 13.
SEÑOR. AUSGANG Y SEÑOR EINBAHNSTRASSE, ésta es la ÚLTIMA LLAMADA del vuelo LH 555 destino Almendralejo, por favor procedan a embarcar inmediatamente por la puerta número 13.
No me extenderé innecesariamente, pero la última llamada fue última, penúltima, antepenúltima, anteantepenúltima y (ante)^10 penúltima.
Propongo que los encargados de estos avisos sean un poco más bordes, y digan algo como:
Vuelo LH 555 para Almendralejo, vamos a embarcar, por favor vayan levantándose que embarcaremos pronto por la puerta 13.
Vamos a ver, que no es broma. La puerta 13 está abierta y el vuelo LH 555 para Almendralejo está siendo embarcado. No quiero ponerme pesado pero en dos minutos cerraremos la puerta, con o sin ustedes.
Ya estamos como siempre, Señor Ausgang y Señor Einbahnstrasse, no es tan complicado, puerta 13, un 1 y un 3, imagino que les están esperando en Almendralejo, y me da la risa de pensar la cara de tonto que se le quedará a su familia si pierden el vuelo, y lo que me voy a reir yo si esto acaba pasando.
Ahora sí, ni una más, SEÑOR AUSGANG y SEÑOR EINBAHNSTRASSE, ÚLTIMA LLAMADA, hagan el favor de ir a la puerta 13, sí, ésa que se está cerrando, y señores pasajeros de otros vuelos, si ven a esos dos capullos denles una colleja de mi parte y díganles que va en serio, que ya he dejado hoy en tierra a otros 15 gilipollas que se creen que vamos a esperarles toda la vida.
Imagino que sería más efectivo... Ojalá podamos comprobarlo algún día. Lo que sí me fastidió es quedarme sin saber si los señores Ausgang y Einbahnstrasse perdieron el vuelo o no. Creo que después del tostón de las últimas llamadas sería un detalle recompensar a los demás pasajeros diciendo:
Señores pasajeros, el Señor Ausgang y el Señor Einbahnstrasse han perdido su vuelo. Les pedimos un sonoro aplauso para ellos y les rogamos disculpas por las viente últimas llamadas del vuelo LH 555.
Por cierto, por si alguien sospecha que los nombres utilizados tienen algún significado especial, la respuesta es sí. Son mis dos palabras favoritas en alemán. Desde el día que descubrí, después de ver varias estaciones de tren llamadas Ausgang, que Ausgang significa Salida, y no es el nombre de ninguna estación. Einbahnstrasse es más curioso, en alemán, las calles se llaman (nombredelacalle)strasse. Strasse, obviamente, significa calle. Y no es cierto que en cada pueblo haya una calle llamada Einbahnstrasse, como he llegado a pensar. Incluso en algunos pueblos, más de una. Es más sencillo, simplemente, Einbahnstrasse significa calle de un solo sentido.
Dejando Alemania y volviendo a España, hoy, viendo el telediario, recordé que el viaje lo inicié en Madrid, y curiosamente, con Spanair. Lo recordé porque una señora, en el informativo de Antena 3 de esta noche, decía indignada que es muy desagradable ver los restos del equipaje del vuelo que se estrelló el mes de agosto esparcidos por el suelo. Me entristece mucho lo que pasó en ese vuelo, pero por favor, señora, si es tan desagradable ver los restos del avión en el suelo, que siguen ahí en principio por causas de la investigación, haga el favor de abrocharse bien el cinturón durante el despegue, siéntese con la espalda recta y deje de fisgonear por la ventanilla, ¡so cotorra!
Etiquetas:
viajes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)